viernes, 30 de mayo de 2014

A Cano Estremera, no lo quieren ver ni en pintura

Haber entonado ante miles de personas durante un concierto en el distrito de Juanchito (Cali, Colombia) el pasado abril rimas despectivas contra las mujeres caleñas, y hacer referencia en sus coros a “las casas de pique” de Buenaventura, le ha costado mucho a Cano Estremera.


Al menos cinco espectáculos que el salsero puertorriqueño tenía programados estos días en esa región de Colombia fueron cancelados, como resultado de una petición que hizo la organización Colectivo de la Salsa a la cancillería de Colombia (Ministerio de Relaciones Exteriores), para que se le prohibiera al artista presentarse en ese país. Esto por considerar las expresiones del salsero una falta de respeto mayúscula.

“Ayer (martes) nos dimos cuenta de que se le notificó al artista (Cano Estremera) que no podría realizar cinco presentaciones en Colombia que tenía pautadas para estos días. A los empresarios que estaban a cargo de esas presentaciones también se les notificó que a Cano Estremera no se le iba a otorgar ya más la visa de trabajo en Colombia. Sabemos esto por varias fuentes. Ahora mismo, estamos buscando el documento oficial de la cancillería que establece todo eso. Lo debemos estar teniendo antes de este viernes (mañana)”, especificó el escritor colombiano Umberto Valverde, miembro del Colectivo de la Salsa, organización que impulsó el veto a Estremera luego del incidente en Juanchito.


El periodista no precisó si la cancelación de la visa de trabajo de Estremera en Colombia es permanente o temporera, “porque no hemos visto el documento todavía”, enfatizó.

El Colectivo de la Salsa, según ilustró el comunicador, “es un cuerpo, integrado por músicos, bailarines, empresarios y periodistas, que se dedica a defender la salsa como género, defender el respeto por el género y el respeto por el artista colombiano en la salsa”.

Luego de haberse enterado de que al solista le cancelaron cinco shows en Colombia, Valverde contó que conversó con el músico que iba a estar a cargo de la coordinación de la orquesta de Estremera para esas presentaciones.


“A él (al músico) se le hizo un adelanto de un dinero y estaba bien molesto porque tenía que devolver esa plata, de manera que, como puedes ver, son hechos reales”, reiteró Valverde en entrevista telefónica con Primera Hora desde Colombia.

El crítico literario mencionó que una vez los conciertos de Estremera fueron anulados, se comenzaron a barajar nombres de otros salseros para que se presentaran durante las fechas separadas que tenía el cantante boricua en distintos establecimientos en Cali.

“Entre los posibles sustitutos estaba Luisito Carrión”, mencionó el autor de Celia Cruz: Reina Rumba, única biografía escrita en vida de la cantante cubana.

Estremera no quiere echarle leña al fuego


El salsero Carlos Enrique Estremera Colón (su verdadero nombre), por su parte, prefirió guardar silencio ante esta controversia. Su esposa y representante, Yamira Arce-Estremera, hizo claro que su cónyuge no hablaría sobre el tema, al menos en este momento.

“Él no va a dar ninguna declaración, lo va a dejar así, que salga por donde tenga que salir. Esto fue una cuestión de un periodista en Colombia, quien es la única persona que está en esa idea. Después que el Consulado y el público siga pidiéndolo (a Cano)… Él no va a hablar porque eso sería echarle más leña al fuego. Por el momento no emitirá declaraciones”, enfatizó al ser abordada por este diario.

Calla el Consulado


En un intento por conocer la postura del Consulado de Colombia en Puerto Rico en torno a este escándalo, Primera Hora se comunicó con el cónsul de Colombia en la Isla, Alejandro Cobo, quien declinó opinar al respecto.

“No estoy autorizado para dar ese tipo opiniones. Solo soy un mediador”, se limitó a expresar Cobo.

Este periódico también llamó a la Cancillería de Colombia y dejó mensaje, pero dicha oficina no respondió las llamadas.

Tomado de Primera Hora
por Melba Brugueras

A Cano Estremera, no lo quieren ver ni en pintura

Haber entonado ante miles de personas durante un concierto en el distrito de Juanchito (Cali, Colombia) el pasado abril rimas despectivas contra las mujeres caleñas, y hacer referencia en sus coros a “las casas de pique” de Buenaventura, le ha costado mucho a Cano Estremera.


Al menos cinco espectáculos que el salsero puertorriqueño tenía programados estos días en esa región de Colombia fueron cancelados, como resultado de una petición que hizo la organización Colectivo de la Salsa a la cancillería de Colombia (Ministerio de Relaciones Exteriores), para que se le prohibiera al artista presentarse en ese país. Esto por considerar las expresiones del salsero una falta de respeto mayúscula.

“Ayer (martes) nos dimos cuenta de que se le notificó al artista (Cano Estremera) que no podría realizar cinco presentaciones en Colombia que tenía pautadas para estos días. A los empresarios que estaban a cargo de esas presentaciones también se les notificó que a Cano Estremera no se le iba a otorgar ya más la visa de trabajo en Colombia. Sabemos esto por varias fuentes. Ahora mismo, estamos buscando el documento oficial de la cancillería que establece todo eso. Lo debemos estar teniendo antes de este viernes (mañana)”, especificó el escritor colombiano Umberto Valverde, miembro del Colectivo de la Salsa, organización que impulsó el veto a Estremera luego del incidente en Juanchito.


El periodista no precisó si la cancelación de la visa de trabajo de Estremera en Colombia es permanente o temporera, “porque no hemos visto el documento todavía”, enfatizó.

El Colectivo de la Salsa, según ilustró el comunicador, “es un cuerpo, integrado por músicos, bailarines, empresarios y periodistas, que se dedica a defender la salsa como género, defender el respeto por el género y el respeto por el artista colombiano en la salsa”.

Luego de haberse enterado de que al solista le cancelaron cinco shows en Colombia, Valverde contó que conversó con el músico que iba a estar a cargo de la coordinación de la orquesta de Estremera para esas presentaciones.


“A él (al músico) se le hizo un adelanto de un dinero y estaba bien molesto porque tenía que devolver esa plata, de manera que, como puedes ver, son hechos reales”, reiteró Valverde en entrevista telefónica con Primera Hora desde Colombia.

El crítico literario mencionó que una vez los conciertos de Estremera fueron anulados, se comenzaron a barajar nombres de otros salseros para que se presentaran durante las fechas separadas que tenía el cantante boricua en distintos establecimientos en Cali.

“Entre los posibles sustitutos estaba Luisito Carrión”, mencionó el autor de Celia Cruz: Reina Rumba, única biografía escrita en vida de la cantante cubana.

Estremera no quiere echarle leña al fuego


El salsero Carlos Enrique Estremera Colón (su verdadero nombre), por su parte, prefirió guardar silencio ante esta controversia. Su esposa y representante, Yamira Arce-Estremera, hizo claro que su cónyuge no hablaría sobre el tema, al menos en este momento.

“Él no va a dar ninguna declaración, lo va a dejar así, que salga por donde tenga que salir. Esto fue una cuestión de un periodista en Colombia, quien es la única persona que está en esa idea. Después que el Consulado y el público siga pidiéndolo (a Cano)… Él no va a hablar porque eso sería echarle más leña al fuego. Por el momento no emitirá declaraciones”, enfatizó al ser abordada por este diario.

Calla el Consulado


En un intento por conocer la postura del Consulado de Colombia en Puerto Rico en torno a este escándalo, Primera Hora se comunicó con el cónsul de Colombia en la Isla, Alejandro Cobo, quien declinó opinar al respecto.

“No estoy autorizado para dar ese tipo opiniones. Solo soy un mediador”, se limitó a expresar Cobo.

Este periódico también llamó a la Cancillería de Colombia y dejó mensaje, pero dicha oficina no respondió las llamadas.

Tomado de Primera Hora
por Melba Brugueras

martes, 27 de mayo de 2014

Yan Collazo gana fuerza con una salsa impecable

Con el sencillo “Fue Tan Fácil”, vuelve a perfilarse como una de las luminarias más representativas de la Salsa. Su más reciente producción discográfica es “Homenaje a mi ídolo, Tito Gómez”.

Recientemente fue galardonado como “Mejor Concert by International Act of the Year", en la tercera versión de los Latín-UK Awards

Miami, FL  - Mayo 2014

El cantante puertorriqueño Yan Collazo estremece la industria musical con el tema “Fue Tan Fácil”, perfilándose como una de las luminarias más representativas de la salsa.

Al igual que otros temas, este sencillo está incluido en su nueva producción discográfica, “Homenaje a mi ídolo, Tito Gómez”, que se ha convertido en todo un himno Estados Unidos y Latinoamérica, principalmente en Colombia donde su carrera goza de un gran respaldo.

El éxito también se traslada a canales como Youtube, donde el videoclip de “Fue Tan Fácil”, que fue dirigido por Hugo Herrera y realizado por H2 Cine y Televisión, ha tenido una buena acogida.

Su “Homenaje a mi ídolo, Tito Gómez” lo ha mantenido de gira promocional por Panamá, Colombia, México, Ecuador y próximamente por República Dominicana, Estados Unidos y Europa, entre otros países durante el primer semestre de 2014.

Collazo proyecta una carrera impecable en el espectáculo, y ahora con el exclusivo respaldo de la compañía publicitaria F & F Media Corp. continuará cultivando una sólida imagen. Con su fichaje pasa a ser parte del exclusivo catálogo de artistas de esta empresa que tiene como objetivo fortalecer y promover la imagen de las figuras a nivel internacional.

Como muestra de su gran impacto musical, el pasado 30 de abril el multifacético cantante se alzó con el premio al “Mejor Concert by International Act of the Year", en la tercera versión de los Latín-UK Awards, celebrada en el legendario KOKO, de Londres.

Un merecido premio a la carrera ascendente de Yan Collazo, quien en su debut como solista, en Londres, de la mano de KBZon Producciones, congregó en el River of Life Centre, miles de personas que disfrutaron hasta altas horas de la madrugada, del carisma y talento de este gran salsero.

Temas como “Nuestro secreto”, “Le quema mi piel”, “Cállate” y “Las mujeres están de moda”, fueron piezas importantes en su presentación  en el  Festival “Pal Mundo”, realizado en La Haya, Holanda, en marzo de este año, donde compartió con figuras de talla mundial, de los géneros urbanos, la bachata y el merengue.

Su primera producción, “Valió la Pena Esperar” (2012), le llevó al éxito y a ganar el Premio Paoli como “Artista Revelación Salsa 2012”.
AG Producciones
Álvaro Gómez

Yan Collazo gana fuerza con una salsa impecable

Con el sencillo “Fue Tan Fácil”, vuelve a perfilarse como una de las luminarias más representativas de la Salsa. Su más reciente producción discográfica es “Homenaje a mi ídolo, Tito Gómez”.

Recientemente fue galardonado como “Mejor Concert by International Act of the Year", en la tercera versión de los Latín-UK Awards

Miami, FL  - Mayo 2014

El cantante puertorriqueño Yan Collazo estremece la industria musical con el tema “Fue Tan Fácil”, perfilándose como una de las luminarias más representativas de la salsa.

Al igual que otros temas, este sencillo está incluido en su nueva producción discográfica, “Homenaje a mi ídolo, Tito Gómez”, que se ha convertido en todo un himno Estados Unidos y Latinoamérica, principalmente en Colombia donde su carrera goza de un gran respaldo.

El éxito también se traslada a canales como Youtube, donde el videoclip de “Fue Tan Fácil”, que fue dirigido por Hugo Herrera y realizado por H2 Cine y Televisión, ha tenido una buena acogida.

Su “Homenaje a mi ídolo, Tito Gómez” lo ha mantenido de gira promocional por Panamá, Colombia, México, Ecuador y próximamente por República Dominicana, Estados Unidos y Europa, entre otros países durante el primer semestre de 2014.

Collazo proyecta una carrera impecable en el espectáculo, y ahora con el exclusivo respaldo de la compañía publicitaria F & F Media Corp. continuará cultivando una sólida imagen. Con su fichaje pasa a ser parte del exclusivo catálogo de artistas de esta empresa que tiene como objetivo fortalecer y promover la imagen de las figuras a nivel internacional.

Como muestra de su gran impacto musical, el pasado 30 de abril el multifacético cantante se alzó con el premio al “Mejor Concert by International Act of the Year", en la tercera versión de los Latín-UK Awards, celebrada en el legendario KOKO, de Londres.

Un merecido premio a la carrera ascendente de Yan Collazo, quien en su debut como solista, en Londres, de la mano de KBZon Producciones, congregó en el River of Life Centre, miles de personas que disfrutaron hasta altas horas de la madrugada, del carisma y talento de este gran salsero.

Temas como “Nuestro secreto”, “Le quema mi piel”, “Cállate” y “Las mujeres están de moda”, fueron piezas importantes en su presentación  en el  Festival “Pal Mundo”, realizado en La Haya, Holanda, en marzo de este año, donde compartió con figuras de talla mundial, de los géneros urbanos, la bachata y el merengue.

Su primera producción, “Valió la Pena Esperar” (2012), le llevó al éxito y a ganar el Premio Paoli como “Artista Revelación Salsa 2012”.
AG Producciones
Álvaro Gómez

lunes, 26 de mayo de 2014

Rubén Sierra retoma carrera musical con nuevo álbum

El primer sencillo se titula “La más grande mujer”, que dedica a su madre y a las demás progenitoras del mundo. “Un Verdadero Hit” fue su primer disco, el cual le permitió un gran reconocimiento dentro del ámbito artístico.

Por más de 20 años, este famoso puertorriqueño ha manejado dos profesiones que han marcado su vida: el béisbol y la música.

Miami, FL | 05.14.2014 |

F & F Media Corp.- Rubén Sierra implantó números imborrables durante 20 exitosos años en las Grandes Ligas. Durante todo este tiempo, también su pasión por la música ha marcado su vida logrando una carrera discográfica importante.

Ahora, más centrado en la música, este artista que perteneció al exclusivo catálogo de RMM, de Ralph Mercado, y que en Suramérica cuenta con una inmensa fanaticada que canta sus éxitos, retoma la carrera con un nuevo álbum y una intensa agenda de promoción y de conciertos.

Al mejor ritmo de la salsa romántica, Sierra continúa destacándose por sus interpretaciones de poesías de amor, como “Un Verdadero Hit”, su primer disco, el cual le permitió un gran reconocimiento dentro del ámbito musical, que años después, consolidó su carrera como salsero.

Muchas de sus canciones han sido éxitos a nivel mundial, como “El que juega con fuego”, “No sé por dónde empezar”, “Necesito un amor”, “Mi corazón es tuyo”, “Noche de luna”, “Si no fueras de él”, “Amiga querida” y “Quemarse entero”, entre otras, que han cautivado los corazones de los amantes del género.

“El Beisbolista de la Salsa”, como muchos conocen a Sierra, acaba de presentar su nuevo disco, donde interpreta sus grandes éxitos y su tema inédito “La más Grande Mujer”, que dedica a su madre y a las demás progenitoras del mundo.

Para celebrar el Día de las Madres, tiene un encuentro con su fiel fanaticada colombiana, este 16 de mayo, en Dejavu Disco Club VIP, Buenaventura, Colombia, donde cantará su más selecto repertorio.

Dos días antes, su pasión por el béisbol lo pone en el campo de juego, a las 4:00 de la tarde, para ofrecer una Clínica de bateo para los deportistas de la Liga Del Valle, en el Diamante de Béisbol. Las entradas son gratuitas para los amantes de “la pelota caliente”.

Luego de una extensa gira por Colombia el astro puertorriqueño regresará a Miami para presentarse en la Taverna Ritmo Café el viernes 23 de mayo. La noche siguiente, los salseros de West Palm Beach podrán disfrutar del talento de Rubén en CocoCabana Bar & Grill.

Rubén Ángel Sierra García fue pelotero estrella de las Grandes Ligas e hizo parte del salón de la fama con los Rangers de Texas (1986-92, 2000-01, 2003) como jardinero derecho.

También militó con los equipos Atléticos de Oakland (1992-1995), Yankees de Nueva York (1995-96, 2003-05), los Tigres de Detroit (1996), Reds de Cincinnati (1997), Azulejos de Toronto (1997), Medias Blancas de Chicago (1998), Marineros de Seattle (2002) y Mellizos de Minnesota (2006).


Adolfo Fernández
F & F Media Corp.

Rubén Sierra retoma carrera musical con nuevo álbum

El primer sencillo se titula “La más grande mujer”, que dedica a su madre y a las demás progenitoras del mundo. “Un Verdadero Hit” fue su primer disco, el cual le permitió un gran reconocimiento dentro del ámbito artístico.

Por más de 20 años, este famoso puertorriqueño ha manejado dos profesiones que han marcado su vida: el béisbol y la música.

Miami, FL | 05.14.2014 |

F & F Media Corp.- Rubén Sierra implantó números imborrables durante 20 exitosos años en las Grandes Ligas. Durante todo este tiempo, también su pasión por la música ha marcado su vida logrando una carrera discográfica importante.

Ahora, más centrado en la música, este artista que perteneció al exclusivo catálogo de RMM, de Ralph Mercado, y que en Suramérica cuenta con una inmensa fanaticada que canta sus éxitos, retoma la carrera con un nuevo álbum y una intensa agenda de promoción y de conciertos.

Al mejor ritmo de la salsa romántica, Sierra continúa destacándose por sus interpretaciones de poesías de amor, como “Un Verdadero Hit”, su primer disco, el cual le permitió un gran reconocimiento dentro del ámbito musical, que años después, consolidó su carrera como salsero.

Muchas de sus canciones han sido éxitos a nivel mundial, como “El que juega con fuego”, “No sé por dónde empezar”, “Necesito un amor”, “Mi corazón es tuyo”, “Noche de luna”, “Si no fueras de él”, “Amiga querida” y “Quemarse entero”, entre otras, que han cautivado los corazones de los amantes del género.

“El Beisbolista de la Salsa”, como muchos conocen a Sierra, acaba de presentar su nuevo disco, donde interpreta sus grandes éxitos y su tema inédito “La más Grande Mujer”, que dedica a su madre y a las demás progenitoras del mundo.

Para celebrar el Día de las Madres, tiene un encuentro con su fiel fanaticada colombiana, este 16 de mayo, en Dejavu Disco Club VIP, Buenaventura, Colombia, donde cantará su más selecto repertorio.

Dos días antes, su pasión por el béisbol lo pone en el campo de juego, a las 4:00 de la tarde, para ofrecer una Clínica de bateo para los deportistas de la Liga Del Valle, en el Diamante de Béisbol. Las entradas son gratuitas para los amantes de “la pelota caliente”.

Luego de una extensa gira por Colombia el astro puertorriqueño regresará a Miami para presentarse en la Taverna Ritmo Café el viernes 23 de mayo. La noche siguiente, los salseros de West Palm Beach podrán disfrutar del talento de Rubén en CocoCabana Bar & Grill.

Rubén Ángel Sierra García fue pelotero estrella de las Grandes Ligas e hizo parte del salón de la fama con los Rangers de Texas (1986-92, 2000-01, 2003) como jardinero derecho.

También militó con los equipos Atléticos de Oakland (1992-1995), Yankees de Nueva York (1995-96, 2003-05), los Tigres de Detroit (1996), Reds de Cincinnati (1997), Azulejos de Toronto (1997), Medias Blancas de Chicago (1998), Marineros de Seattle (2002) y Mellizos de Minnesota (2006).


Adolfo Fernández
F & F Media Corp.

miércoles, 14 de mayo de 2014

La-33 sigue Tumbando por ahí

http://mundosalsero.blogspot.com/2014/05/la-33-sigue-tumbando-por-ahi.html
Con su visita a centro y Suráfrica, La-33 consolida su vuelta al mundo llevando su mensaje bogotano y colombiano a los cinco continentes. Luego de 12 años de viajes sonoros por el mundo entero, conociendo otras culturas y contagiando su alegría y sandungueo a fanáticos de Asia, América, Europa y Australia, La-33 regresa a África, continente que había visitado brevemente en giras anteriores a Europa.

Summer Tour 2014
(US, ÁFRICA, FRANCIA)
 

Partiendo desde Los Ángeles, en donde se encuentran invitados a la versión 16 del “LA SALSA FEST” - reconocido encuentro de orquestas de salsa y bailarines -, se trasladarán al continente africano en donde transmitirán toda su dinamita sonora a los coterráneos de Nelson Mandela en Sudáfrica, y a fanáticos de tres países más: Suazilandia, Kenia y Ghana; se realizarán 5 conciertos en las ciudades de: Pretoria, Accra, Johannesburgo, Suazilandia, Nairobi.

Esta gran travesía musical culminará en el viejo continente en Francia, país en el que han recibido tantos premios y reconocimientos, con 3 fabulosos conciertos en Paris, Ivry-sur-seine y Toulouse.

Summer Tour 2014 - La Ruta de la Pantera


La-33 sigue Tumbando por ahí

http://mundosalsero.blogspot.com/2014/05/la-33-sigue-tumbando-por-ahi.html
Con su visita a centro y Suráfrica, La-33 consolida su vuelta al mundo llevando su mensaje bogotano y colombiano a los cinco continentes. Luego de 12 años de viajes sonoros por el mundo entero, conociendo otras culturas y contagiando su alegría y sandungueo a fanáticos de Asia, América, Europa y Australia, La-33 regresa a África, continente que había visitado brevemente en giras anteriores a Europa.

Summer Tour 2014
(US, ÁFRICA, FRANCIA)
 

Partiendo desde Los Ángeles, en donde se encuentran invitados a la versión 16 del “LA SALSA FEST” - reconocido encuentro de orquestas de salsa y bailarines -, se trasladarán al continente africano en donde transmitirán toda su dinamita sonora a los coterráneos de Nelson Mandela en Sudáfrica, y a fanáticos de tres países más: Suazilandia, Kenia y Ghana; se realizarán 5 conciertos en las ciudades de: Pretoria, Accra, Johannesburgo, Suazilandia, Nairobi.

Esta gran travesía musical culminará en el viejo continente en Francia, país en el que han recibido tantos premios y reconocimientos, con 3 fabulosos conciertos en Paris, Ivry-sur-seine y Toulouse.

Summer Tour 2014 - La Ruta de la Pantera


jueves, 8 de mayo de 2014

Rubén Blades publica álbum de tangos

http://mundosalsero.blogspot.com/2014/05/ruben-blades-publica-album-de-tangos.html
El próximo 24 de junio se lanzará oficialmente el álbum TANGOS de Rubén Blades con arreglos y dirección de Carlos Franzetti -el álbum ya fue lanzado en Argentina-.
 
Franzetti es el mismo músico argentino que produjo y arregló varios discos de Cheo Feliciano, para Paquito D´Rivera y otras que le han merecido premios Grammy y Latin Grammy.

El disco contiene 11 canciones y son los siguientes:
  • Paula C
  • Ligia Elena
  • Ella
  • Pablo Pueblo
  • Pedro Navaja
  • Vida
  • Juana Mayo
  • Sebastián
  • Parao
  • Adán García
  • Tiempos
Sobre este trabajo Rubén Blades comentó en una entrevista reciente:

-Tangos acaba de salir en Argentina -avisa-. El argumento era éste: hacer un disco de tango pero utilizar temas que ya habían sido grabados en el formato salsa. Personalmente tenía la curiosidad de para dónde iban a tomar los números (las canciones) bajo el argumento del tango, porque el tango plantea otra forma de cantar, de interpretar el tema, y en términos de arreglos también. El tango produce una emoción que es imposible de duplicar, porque cada género tiene su magia y su forma de expresión.

Al respecto el cantante tiene una recomendación para los auditores. "Cuando oigan Tangos les sugiero que escuchen 'Pablo Pueblo' en la versión Willie Colón (la original), y después pongan la versión Leopoldo Federico (director de orquesta y bandoneonista argentino), que es la de Tangos. Háganlo y verán la diferencia. La versión de Leopoldo Federico para mí fue una sorpresa porque me emocioné muchísimo. Fue muy difícil para mí cantarla. La versión que van a escuchar fue la inicial. Yo estaba cantando siguiendo la línea para que el grupo me acompañara, y Franzetti (Carlos Franzetti, el productor del disco) pensó que la canción tenía tanta emoción que me dijo que no la hiciera otra vez. Y ésa fue la que quedó".

Información de: Sergio Santana

Rubén Blades publica álbum de tangos

http://mundosalsero.blogspot.com/2014/05/ruben-blades-publica-album-de-tangos.html
El próximo 24 de junio se lanzará oficialmente el álbum TANGOS de Rubén Blades con arreglos y dirección de Carlos Franzetti -el álbum ya fue lanzado en Argentina-.
 
Franzetti es el mismo músico argentino que produjo y arregló varios discos de Cheo Feliciano, para Paquito D´Rivera y otras que le han merecido premios Grammy y Latin Grammy.

El disco contiene 11 canciones y son los siguientes:
  • Paula C
  • Ligia Elena
  • Ella
  • Pablo Pueblo
  • Pedro Navaja
  • Vida
  • Juana Mayo
  • Sebastián
  • Parao
  • Adán García
  • Tiempos
Sobre este trabajo Rubén Blades comentó en una entrevista reciente:

-Tangos acaba de salir en Argentina -avisa-. El argumento era éste: hacer un disco de tango pero utilizar temas que ya habían sido grabados en el formato salsa. Personalmente tenía la curiosidad de para dónde iban a tomar los números (las canciones) bajo el argumento del tango, porque el tango plantea otra forma de cantar, de interpretar el tema, y en términos de arreglos también. El tango produce una emoción que es imposible de duplicar, porque cada género tiene su magia y su forma de expresión.

Al respecto el cantante tiene una recomendación para los auditores. "Cuando oigan Tangos les sugiero que escuchen 'Pablo Pueblo' en la versión Willie Colón (la original), y después pongan la versión Leopoldo Federico (director de orquesta y bandoneonista argentino), que es la de Tangos. Háganlo y verán la diferencia. La versión de Leopoldo Federico para mí fue una sorpresa porque me emocioné muchísimo. Fue muy difícil para mí cantarla. La versión que van a escuchar fue la inicial. Yo estaba cantando siguiendo la línea para que el grupo me acompañara, y Franzetti (Carlos Franzetti, el productor del disco) pensó que la canción tenía tanta emoción que me dijo que no la hiciera otra vez. Y ésa fue la que quedó".

Información de: Sergio Santana

miércoles, 7 de mayo de 2014

Domingo Quiñones lanza su disco “De Vuelta al Amor”

Domingo Quiñones es un verdadero astro de la salsa. A lo larga de su amplia trayectoria artística sigue demostrando que es un ídolo de todos los tiempos.

Ahora, su estampa de grandes dimensiones musicales, continuará deleitando a sus miles de fanáticos a nivel mundial con el estreno de su disco “De Vuelta al Amor”.

Es una de las producciones más esperadas en Latinoamérica, Estados Unidos, Europa y países de habla inglesa, debido al rotundo éxito que ha tenido el primer tema de promoción titulado “A Veces”.

Desde el martes 6 de mayo, el álbum ya puede ser adquirido en Amazon y en iTunes. También estará disponible en Puerto Rico en las tiendas Walmart, Best Buy y Kmart.

“Este es un disco que habla de diferentes tipos de romances, de las cosas que muchas veces no queremos hablar los hombres y de ciertas circunstancias en una relación de pareja”, dice Domingo. “Es totalmente romántico y diverso porque incluirá también otros géneros”, reveló esta leyenda de la música tropical que acaba de entrar al catálogo de la empresa F & F Media Corp. y que sale a la venta bajo el sello del artista, ESTN Productions, con la distribución de Select-O-Hits.

Para el lanzamiento del disco se ha armado una intensa agenda de presentaciones que incluye conciertos el 17 de mayo en el Best Western, Nyack, New York, con la orquesta original de Tito Puente; y  el día 22 del mismo mes, será la filmación del videoclip del próximo tema a promocionar, “Nada, Nada, Nada”.

Las actuaciones continúan el 6 y 7 de junio en las Fiestas Patronales del pueblo de Dorado, Puerto Rico y el 20 de ese mismo mes con Isidro Infante en el hotel Marriott, en el Condado, Puerto Rico.

Fue a finales de los 90 que Quiñones lanzó al mercado su primer trabajo de estudio, “Es mi nombre”, un álbum cargado de sentimientos y vivencias románticas compuestas y escritas por él que se desplegó como pólvora entre la comunidad latina y la anglosajona, posicionándose como el salsero más apasionante del momento. “El ser un artista polifacético me llevó a compenetrarme con el público”, comenta Quiñones. “Yo me concentraba en todo tipo de música influyente que se identificara con un individuo, yo quería que la gente no me viera solo como un artista, yo quería que se identificaran con mi trabajo que vieran más allá de lo que ven en un escenario, y gracias a Dios pude lograrlo”, agregó.

La saga de producciones continuó con “Pintando Lunas” (1992) y “En la Intimidad” (1993). Luego vino “Mi Meta” (1996), “Se Necesita un Milagro” (1997), “La Verdadera Navidad” (1998), y “Quién Mató a Héctor Lavoe” (1999), que incluyó los temas que interpretó durante la obra homónima. Su catálogo también incluye los discos “Poeta y Guerrero” (2000) y “Derechos Reservados”, llegando a participar en más de 600 grabaciones entre compilados, homenajes y diferentes tipos de proyectos discográficos.

Su fama y carisma le han permitido compartir con otros artistas como Rubén Blades, Oscar D’ León, José Alberto “El Canario”, Proyecto Sergio Jorge “Old Stars”, Jerry Rivera, Cheo Feliciano y Héctor Lavoe, entre otras grandes figuras de la salsa, con quienes no solo tenía participaciones artísticas sino que llegó a escribirle y a producirle trabajos de estudios gracias a su versatilidad para la composición.

La presencia de Domingo Quiñones y su buen manejo en la improvisación, le abrieron las puertas al mundo actoral, destacándose su participación en la obra teatral ¿Quién Mató a Héctor Lavoe?”, y consagrándose en las tablas como una las obras más exitosas en Estados Unidos.

A esta faceta se suman películas como “Skip Tracer”, junto a Michael Keaton, “Héroes de Otra Patria” (nominada al Oscar como Mejor Película Extranjera), “Complot”, “Sudor Amargo”, “Ángeles Perdidos” y “El Cantante”.

Entre los proyectos que tiene luego de “De Vuelta al Amor”, se encuentra lanzar un libro testimonial con el que debutará en la literatura.





Adolfo Fernández
F & F Media Corp - Miami, FL
www.ffmediacorp.com

Domingo Quiñones lanza su disco “De Vuelta al Amor”

Domingo Quiñones es un verdadero astro de la salsa. A lo larga de su amplia trayectoria artística sigue demostrando que es un ídolo de todos los tiempos.

Ahora, su estampa de grandes dimensiones musicales, continuará deleitando a sus miles de fanáticos a nivel mundial con el estreno de su disco “De Vuelta al Amor”.

Es una de las producciones más esperadas en Latinoamérica, Estados Unidos, Europa y países de habla inglesa, debido al rotundo éxito que ha tenido el primer tema de promoción titulado “A Veces”.

Desde el martes 6 de mayo, el álbum ya puede ser adquirido en Amazon y en iTunes. También estará disponible en Puerto Rico en las tiendas Walmart, Best Buy y Kmart.

“Este es un disco que habla de diferentes tipos de romances, de las cosas que muchas veces no queremos hablar los hombres y de ciertas circunstancias en una relación de pareja”, dice Domingo. “Es totalmente romántico y diverso porque incluirá también otros géneros”, reveló esta leyenda de la música tropical que acaba de entrar al catálogo de la empresa F & F Media Corp. y que sale a la venta bajo el sello del artista, ESTN Productions, con la distribución de Select-O-Hits.

Para el lanzamiento del disco se ha armado una intensa agenda de presentaciones que incluye conciertos el 17 de mayo en el Best Western, Nyack, New York, con la orquesta original de Tito Puente; y  el día 22 del mismo mes, será la filmación del videoclip del próximo tema a promocionar, “Nada, Nada, Nada”.

Las actuaciones continúan el 6 y 7 de junio en las Fiestas Patronales del pueblo de Dorado, Puerto Rico y el 20 de ese mismo mes con Isidro Infante en el hotel Marriott, en el Condado, Puerto Rico.

Fue a finales de los 90 que Quiñones lanzó al mercado su primer trabajo de estudio, “Es mi nombre”, un álbum cargado de sentimientos y vivencias románticas compuestas y escritas por él que se desplegó como pólvora entre la comunidad latina y la anglosajona, posicionándose como el salsero más apasionante del momento. “El ser un artista polifacético me llevó a compenetrarme con el público”, comenta Quiñones. “Yo me concentraba en todo tipo de música influyente que se identificara con un individuo, yo quería que la gente no me viera solo como un artista, yo quería que se identificaran con mi trabajo que vieran más allá de lo que ven en un escenario, y gracias a Dios pude lograrlo”, agregó.

La saga de producciones continuó con “Pintando Lunas” (1992) y “En la Intimidad” (1993). Luego vino “Mi Meta” (1996), “Se Necesita un Milagro” (1997), “La Verdadera Navidad” (1998), y “Quién Mató a Héctor Lavoe” (1999), que incluyó los temas que interpretó durante la obra homónima. Su catálogo también incluye los discos “Poeta y Guerrero” (2000) y “Derechos Reservados”, llegando a participar en más de 600 grabaciones entre compilados, homenajes y diferentes tipos de proyectos discográficos.

Su fama y carisma le han permitido compartir con otros artistas como Rubén Blades, Oscar D’ León, José Alberto “El Canario”, Proyecto Sergio Jorge “Old Stars”, Jerry Rivera, Cheo Feliciano y Héctor Lavoe, entre otras grandes figuras de la salsa, con quienes no solo tenía participaciones artísticas sino que llegó a escribirle y a producirle trabajos de estudios gracias a su versatilidad para la composición.

La presencia de Domingo Quiñones y su buen manejo en la improvisación, le abrieron las puertas al mundo actoral, destacándose su participación en la obra teatral ¿Quién Mató a Héctor Lavoe?”, y consagrándose en las tablas como una las obras más exitosas en Estados Unidos.

A esta faceta se suman películas como “Skip Tracer”, junto a Michael Keaton, “Héroes de Otra Patria” (nominada al Oscar como Mejor Película Extranjera), “Complot”, “Sudor Amargo”, “Ángeles Perdidos” y “El Cantante”.

Entre los proyectos que tiene luego de “De Vuelta al Amor”, se encuentra lanzar un libro testimonial con el que debutará en la literatura.





Adolfo Fernández
F & F Media Corp - Miami, FL
www.ffmediacorp.com

lunes, 5 de mayo de 2014

El Encuentro de Melómanos prendió la Fiesta de Salsa al Parque 2014

Los Melómanos en su Encuentro
en el Marco de Salsa al Parque
Más de 500 personas disfrutaron del encuentro de Melómanos y Coleccionistas que se llevó a cabo ayer en el Teatro al Aire Libre la Media Torta, los asistentes y sus familias disfrutaron con la presentación de cada uno de los coleccionistas, quienes con sus acetatos y al son de la salsa prendieron la fiesta en este escenario. 
Para Juan Velasco, uno de los asistentes "Este tipo de eventos merece todo el reconocimiento. En una época en la cual la tecnología ha opacado la industria de los acetatos, encontrarse con estos coleccionistas y escuchar lo mejor de la salsa es motivo de alegria para un salsero tradicional como yo".

Por su parte, Diana Ramirez, quien acompañó a su novio a este evento "Asistir hoy a la Media Torta fue una sorpresa para mí. No sabía que este movimiento tuviera tanta fuerza en Bogotá y que las mujeres fueran parte importante de estos coleccionistas. Me gustó verlas presentando y programando canciones, me contagiaron con su alegría y espero tener la habilidad de bailar como ellas"
Jose Belló con la Mambo Big Band

El cierre de esta jornada estuvo a cargo de la Mambo Big Band, orquesta pre nominada a los premios Grammy Latinos por su excelente producción discográfica "Con Permiso De Mis Mayores", agrupación que mantuvo a los asistentes bailando y cantando al ritmo de la salsa, y de forma espontanea el maestro Dominicado José Bello compartió en tarima el tema "Bilongo" con la agrupación.

Este encuentro se realizó en el marco del Festival Salsa al Parque 2014 gracias al esfuerzo continuo del sector de melómanos, coleccionistas y programadores de la ciudad, quienes trabajan para potencializar, circular y alimentar sus colecciones y proyectos.

De esta manera El Idartes de la mano con el sector, da continuidad a este encuentro construyendo concertadamente su programación, método y criterio de participación así como sus actividades alternas, dinámica que les ha permitido desarrollar diferentes jornadas en localidades, bares, espacios especializados en salsa, sitios virtuales y espacios no convencionales.

El Encuentro de Melómanos prendió la Fiesta de Salsa al Parque 2014

Los Melómanos en su Encuentro
en el Marco de Salsa al Parque
Más de 500 personas disfrutaron del encuentro de Melómanos y Coleccionistas que se llevó a cabo ayer en el Teatro al Aire Libre la Media Torta, los asistentes y sus familias disfrutaron con la presentación de cada uno de los coleccionistas, quienes con sus acetatos y al son de la salsa prendieron la fiesta en este escenario. 
Para Juan Velasco, uno de los asistentes "Este tipo de eventos merece todo el reconocimiento. En una época en la cual la tecnología ha opacado la industria de los acetatos, encontrarse con estos coleccionistas y escuchar lo mejor de la salsa es motivo de alegria para un salsero tradicional como yo".

Por su parte, Diana Ramirez, quien acompañó a su novio a este evento "Asistir hoy a la Media Torta fue una sorpresa para mí. No sabía que este movimiento tuviera tanta fuerza en Bogotá y que las mujeres fueran parte importante de estos coleccionistas. Me gustó verlas presentando y programando canciones, me contagiaron con su alegría y espero tener la habilidad de bailar como ellas"
Jose Belló con la Mambo Big Band

El cierre de esta jornada estuvo a cargo de la Mambo Big Band, orquesta pre nominada a los premios Grammy Latinos por su excelente producción discográfica "Con Permiso De Mis Mayores", agrupación que mantuvo a los asistentes bailando y cantando al ritmo de la salsa, y de forma espontanea el maestro Dominicado José Bello compartió en tarima el tema "Bilongo" con la agrupación.

Este encuentro se realizó en el marco del Festival Salsa al Parque 2014 gracias al esfuerzo continuo del sector de melómanos, coleccionistas y programadores de la ciudad, quienes trabajan para potencializar, circular y alimentar sus colecciones y proyectos.

De esta manera El Idartes de la mano con el sector, da continuidad a este encuentro construyendo concertadamente su programación, método y criterio de participación así como sus actividades alternas, dinámica que les ha permitido desarrollar diferentes jornadas en localidades, bares, espacios especializados en salsa, sitios virtuales y espacios no convencionales.

sábado, 3 de mayo de 2014

Adiós a la Rumba Salsera de Salomé Pagana

http://mundosalsero.blogspot.com/2014/05/adios-la-rumba-salsera-de-salome-pagana.htmlEl famoso local fundado por César Pagano hace 26 años cierra sus puertas.

“El cierre de Salomé es triste y casi trágico. Muere una época”, me dijo el periodista Enrique Santos Calderón al saber la noticia.

No es para menos. El fin de Salomé en Bogotá es como imaginar la muerte de La Troja en Barranquilla, o de Zaperoco en Cali. No se trata de un simple bailadero de salsa, que también lo ha sido y muy bueno por cierto, sino más bien de un verdadero espacio cultural, un patrimonio de los bogotanos. Desde sus inicios, marcó una clara diferencia respecto a los locales tradicionales y ofreció una nueva alternativa a quienes buscaban fiesta con cultura. La rumba en esta ciudad no será la misma de hoy en adelante.

En Salomé gozaron por igual ministros y bailarines anónimos, todos unidos alrededor de una causa y una figura: la música con criterio programada noche a noche por su propietario, el investigador, escritor, gestor y periodista César Villegas, más conocido como César Pagano. ¿Por qué se cierra Salomé? ¿Cómo pudo pasar esto?, son las primeras preguntas que le lanzo.

“La zona rosa de Bogotá ha entrado en decadencia, lo mismo que el concepto de rumba que pregonan las nuevas generaciones. Los muchachos han traído una moda de beber en la calle, con todas las consecuencias de aglomeración, que impide la libre circulación; la basura, el vómito, la discusión y la pelea, con policías presentes. Esta inseguridad, desaseo y peligro espanta a la gente tranquila y gozona de la vida, que es mi clientela. El negocio no venía bien y, para rematar, perdimos un pleito que nos obliga a devolver el inmueble; ese fue el puntillazo”, comenta César, que ha dedicado 40 de sus 72 años al negocio de la rumba.

Los inicios de Salomé se remontan a 1978, cuando Pagano se instaló en Bogotá después de probar suerte en su natal Medellín con El Goce Pagano, una marca que con los años haría historia en la noche bogotana gracias al legendario local de la carrera 13 con calle 23, y a otros que se abrieron posteriormente en La Macarena y en la avenida Caracas con calle 74, en el norte de la capital.

“Con El Goce, que fue la antesala de Salomé, podemos afirmar que César Pagano generó a su alrededor un movimiento social que incluyó la literatura, el cine, el video, la fotografía y la promoción de nuevas agrupaciones musicales de salsa. El hecho más importante que provocó fue la participación definitiva de la mujer en la rumba. Se abrieron puertas a un nuevo público de la noche: las mujeres. Mujeres solas, en combo, bailando, poniendo música, bebiendo, proponiendo, seduciendo... Se ganó un nuevo espacio para la expresión de todas las mujeres de los diferentes sectores sociales”, afirma Bertha Quintero, percusionista, creadora de orquestas femeninas y subdirectora de Artes del Instituto Distrital de Artes de Bogotá (Idartes).

En marzo de 1988, cuando Salomé Pagana se instaló definitivamente en el local de la carrera 14 con calle 82, se convirtió en el bailadero preferido de artistas, intelectuales, políticos y estudiantes de todos los estratos y todas las edades.

Bruno Díaz, Juan Manuel Roca, Fernando Quiroz, Gloria Triana, William Ospina, Vicky Hernández, Stella Villamizar, Ramón Jimeno, Antonio Caballero, Mauricio Silva, Jorge Alí Triana, Fanny Mikey y Antonio Morales eran infaltables.

“César incorporó a la rumba salsera, bastante escasa e incipiente en la Bogotá de los 70, ingredientes adicionales al mero disfrute musical en medio de copas, valiéndose de análisis estilísticos, referencias históricas, publicaciones y conferencias. Muchos descubrieron la salsa gracias a César, quien halló en ella su propia razón de ser”, recuerda el actor, cantante y exconcejal Bruno Díaz.

César "Pagano" Villegas
Interminable es la lista de artistas colombianos y extranjeros que pasaron por Salomé. Su programación, en la que había días para la música de nuestras costas Caribe y del Pacífico, para el bolero en los ‘Martes de amarte’ y para disfrutar, a capricho de César, de toda clase de géneros, pasando por la música del Brasil, el tango, el flamenco, la música clásica y el jazz.

Entre los artistas y agrupaciones que brillaron en el escenario o como ilustres visitantes, se cuentan la Orquesta Aragón, Elíades Ochoa, Celina y Reutilio, La Orquesta Original de Manzanillo, Polo Montañez, Chucho Valdés, Diego el ‘Cigala’, Javier Colina, Omara Portuondo, Gonzalo Rubalcaba, Tata Güines y César Portillo de la Luz.

Juan Formell, ese coloso de la música cubana fallecido el pasado jueves, fue invitado de honor con su orquesta Los Van Van a descubrir un mural dedicado a ellos en el segundo piso del local. Por Colombia estuvieron Totó La Momposina, Sofronín Martínez, Teresita Gómez, Francisco Zumaqué, el Grupo Bahía de Hugo Candelario, la Banda La República, liderada por Juan Diego Valencia, La 33 y Yuri Buenaventura.

“César tendió la mano a músicos desconocidos de aquí y de afuera, aportando calidad y novedad a la oferta cultural de la ciudad. Salomé fue prácticamente un consulado de Cuba en Colombia, y cuando se radicalizó el bloqueo a la isla, en los 90, más se empeñó en divulgar géneros como la timba, el son y el bolero”, dice la editora Mabel Pachón.

“Salomé es una prolongación de la casa de César, donde no hay espacio para el mal gusto ni para las modas musicales”, complementa el médico paisa Jorge Arango.

Para el empresario y melómano Alfredo Escobar, “el gran aporte de Salomé fue enseñarnos que la rumba y el buen gusto musical sí pueden ir de la mano. César ha sido más un promotor y un difusor que un simple coleccionista. Desde los micrófonos de Salomé siempre dio crédito a los compositores”.


El Stalin de la salsa


Entre las incontables anécdotas que dejan las noches en Salomé, vale recordar que fueron muchísimos los clientes que se acercaron a la consola de sonido a pedirle una canción a César, para luego regresarse a su mesa (o a su casa) con el ego musical herido.

El asunto llegó a tal punto que Enrique Santos le endilgó a Pagano los remoquetes de el ‘Stalin de la salsa’ y el ‘Enver Hoxha de la salsa’, en alusión a su excesivo purismo musical. La frase de Santos, “pida lo que quiera, que él pone lo que le da la gana”, pronto fue de boca en boca.

Famoso también fue el llamado Comité de Salvación Pública del Oído, que con el respaldo de amigos como Jeannette Riveros, Gerardo Reyes, Orlando Bohórquez, Enrique Santos, Alfredo Escobar, Óscar Orjuela y Bertha Quintero, lideró en los 90 la creación del Fram (Frente Antimerengue), cuya consigna era desterrar el lado más comercial de este ritmo dominicano. Más recientemente, a través del Franreg (Frente Antirreguetón Idiotón), Pagano lideró la última de sus cruzadas musicales.

¿Qué hará Pagano después de Salomé? “Debo cambiar de actividad o hacer énfasis en otras tareas para poder subsistir, pues no tengo pensión de ninguna clase. De momento, seguiré con mi programa radial en Javeriana Estéreo y tendré más tiempo para escribir, investigar y dar conferencias. También quisiera que mis entrevistas a tantos músicos cumplieran una función social en los conservatorios, bibliotecas y facultades de música, complementando la formación de los estudiantes”.

¿Hay manera de que Salomé vuelva más adelante?, pregunto. “No lo descarto, pero no quiero cargar todo el peso solo. Quisiera ser más un director artístico y que otros se ocupen del manejo del negocio como tal. Hay algunas propuestas, pero de momento nada se ha concretado. Ya veremos qué pasa”.

Esta noche, cuando termine una época de oro en la rumba bogotana, Pagano soltará en público sus últimas arengas, rendirá homenaje especial a Juan Formell y a Cheo Feliciano, tocará la campana para incitar al baile, saludará uno a uno a sus amigos y presentará a Son de Millo, el conjunto de folclor Caribe liderado por Carlos Ramírez, y al cuarteto de saxofones de Rogelio Castro. Así se despide Salomé, un bailadero auténtico y sabroso donde todos dejamos un trozo de nuestra propia historia.


Juan Martín Fierro - Especial para EL TIEMPO

Adiós a la Rumba Salsera de Salomé Pagana

http://mundosalsero.blogspot.com/2014/05/adios-la-rumba-salsera-de-salome-pagana.htmlEl famoso local fundado por César Pagano hace 26 años cierra sus puertas.

“El cierre de Salomé es triste y casi trágico. Muere una época”, me dijo el periodista Enrique Santos Calderón al saber la noticia.

No es para menos. El fin de Salomé en Bogotá es como imaginar la muerte de La Troja en Barranquilla, o de Zaperoco en Cali. No se trata de un simple bailadero de salsa, que también lo ha sido y muy bueno por cierto, sino más bien de un verdadero espacio cultural, un patrimonio de los bogotanos. Desde sus inicios, marcó una clara diferencia respecto a los locales tradicionales y ofreció una nueva alternativa a quienes buscaban fiesta con cultura. La rumba en esta ciudad no será la misma de hoy en adelante.

En Salomé gozaron por igual ministros y bailarines anónimos, todos unidos alrededor de una causa y una figura: la música con criterio programada noche a noche por su propietario, el investigador, escritor, gestor y periodista César Villegas, más conocido como César Pagano. ¿Por qué se cierra Salomé? ¿Cómo pudo pasar esto?, son las primeras preguntas que le lanzo.

“La zona rosa de Bogotá ha entrado en decadencia, lo mismo que el concepto de rumba que pregonan las nuevas generaciones. Los muchachos han traído una moda de beber en la calle, con todas las consecuencias de aglomeración, que impide la libre circulación; la basura, el vómito, la discusión y la pelea, con policías presentes. Esta inseguridad, desaseo y peligro espanta a la gente tranquila y gozona de la vida, que es mi clientela. El negocio no venía bien y, para rematar, perdimos un pleito que nos obliga a devolver el inmueble; ese fue el puntillazo”, comenta César, que ha dedicado 40 de sus 72 años al negocio de la rumba.

Los inicios de Salomé se remontan a 1978, cuando Pagano se instaló en Bogotá después de probar suerte en su natal Medellín con El Goce Pagano, una marca que con los años haría historia en la noche bogotana gracias al legendario local de la carrera 13 con calle 23, y a otros que se abrieron posteriormente en La Macarena y en la avenida Caracas con calle 74, en el norte de la capital.

“Con El Goce, que fue la antesala de Salomé, podemos afirmar que César Pagano generó a su alrededor un movimiento social que incluyó la literatura, el cine, el video, la fotografía y la promoción de nuevas agrupaciones musicales de salsa. El hecho más importante que provocó fue la participación definitiva de la mujer en la rumba. Se abrieron puertas a un nuevo público de la noche: las mujeres. Mujeres solas, en combo, bailando, poniendo música, bebiendo, proponiendo, seduciendo... Se ganó un nuevo espacio para la expresión de todas las mujeres de los diferentes sectores sociales”, afirma Bertha Quintero, percusionista, creadora de orquestas femeninas y subdirectora de Artes del Instituto Distrital de Artes de Bogotá (Idartes).

En marzo de 1988, cuando Salomé Pagana se instaló definitivamente en el local de la carrera 14 con calle 82, se convirtió en el bailadero preferido de artistas, intelectuales, políticos y estudiantes de todos los estratos y todas las edades.

Bruno Díaz, Juan Manuel Roca, Fernando Quiroz, Gloria Triana, William Ospina, Vicky Hernández, Stella Villamizar, Ramón Jimeno, Antonio Caballero, Mauricio Silva, Jorge Alí Triana, Fanny Mikey y Antonio Morales eran infaltables.

“César incorporó a la rumba salsera, bastante escasa e incipiente en la Bogotá de los 70, ingredientes adicionales al mero disfrute musical en medio de copas, valiéndose de análisis estilísticos, referencias históricas, publicaciones y conferencias. Muchos descubrieron la salsa gracias a César, quien halló en ella su propia razón de ser”, recuerda el actor, cantante y exconcejal Bruno Díaz.

César "Pagano" Villegas
Interminable es la lista de artistas colombianos y extranjeros que pasaron por Salomé. Su programación, en la que había días para la música de nuestras costas Caribe y del Pacífico, para el bolero en los ‘Martes de amarte’ y para disfrutar, a capricho de César, de toda clase de géneros, pasando por la música del Brasil, el tango, el flamenco, la música clásica y el jazz.

Entre los artistas y agrupaciones que brillaron en el escenario o como ilustres visitantes, se cuentan la Orquesta Aragón, Elíades Ochoa, Celina y Reutilio, La Orquesta Original de Manzanillo, Polo Montañez, Chucho Valdés, Diego el ‘Cigala’, Javier Colina, Omara Portuondo, Gonzalo Rubalcaba, Tata Güines y César Portillo de la Luz.

Juan Formell, ese coloso de la música cubana fallecido el pasado jueves, fue invitado de honor con su orquesta Los Van Van a descubrir un mural dedicado a ellos en el segundo piso del local. Por Colombia estuvieron Totó La Momposina, Sofronín Martínez, Teresita Gómez, Francisco Zumaqué, el Grupo Bahía de Hugo Candelario, la Banda La República, liderada por Juan Diego Valencia, La 33 y Yuri Buenaventura.

“César tendió la mano a músicos desconocidos de aquí y de afuera, aportando calidad y novedad a la oferta cultural de la ciudad. Salomé fue prácticamente un consulado de Cuba en Colombia, y cuando se radicalizó el bloqueo a la isla, en los 90, más se empeñó en divulgar géneros como la timba, el son y el bolero”, dice la editora Mabel Pachón.

“Salomé es una prolongación de la casa de César, donde no hay espacio para el mal gusto ni para las modas musicales”, complementa el médico paisa Jorge Arango.

Para el empresario y melómano Alfredo Escobar, “el gran aporte de Salomé fue enseñarnos que la rumba y el buen gusto musical sí pueden ir de la mano. César ha sido más un promotor y un difusor que un simple coleccionista. Desde los micrófonos de Salomé siempre dio crédito a los compositores”.


El Stalin de la salsa


Entre las incontables anécdotas que dejan las noches en Salomé, vale recordar que fueron muchísimos los clientes que se acercaron a la consola de sonido a pedirle una canción a César, para luego regresarse a su mesa (o a su casa) con el ego musical herido.

El asunto llegó a tal punto que Enrique Santos le endilgó a Pagano los remoquetes de el ‘Stalin de la salsa’ y el ‘Enver Hoxha de la salsa’, en alusión a su excesivo purismo musical. La frase de Santos, “pida lo que quiera, que él pone lo que le da la gana”, pronto fue de boca en boca.

Famoso también fue el llamado Comité de Salvación Pública del Oído, que con el respaldo de amigos como Jeannette Riveros, Gerardo Reyes, Orlando Bohórquez, Enrique Santos, Alfredo Escobar, Óscar Orjuela y Bertha Quintero, lideró en los 90 la creación del Fram (Frente Antimerengue), cuya consigna era desterrar el lado más comercial de este ritmo dominicano. Más recientemente, a través del Franreg (Frente Antirreguetón Idiotón), Pagano lideró la última de sus cruzadas musicales.

¿Qué hará Pagano después de Salomé? “Debo cambiar de actividad o hacer énfasis en otras tareas para poder subsistir, pues no tengo pensión de ninguna clase. De momento, seguiré con mi programa radial en Javeriana Estéreo y tendré más tiempo para escribir, investigar y dar conferencias. También quisiera que mis entrevistas a tantos músicos cumplieran una función social en los conservatorios, bibliotecas y facultades de música, complementando la formación de los estudiantes”.

¿Hay manera de que Salomé vuelva más adelante?, pregunto. “No lo descarto, pero no quiero cargar todo el peso solo. Quisiera ser más un director artístico y que otros se ocupen del manejo del negocio como tal. Hay algunas propuestas, pero de momento nada se ha concretado. Ya veremos qué pasa”.

Esta noche, cuando termine una época de oro en la rumba bogotana, Pagano soltará en público sus últimas arengas, rendirá homenaje especial a Juan Formell y a Cheo Feliciano, tocará la campana para incitar al baile, saludará uno a uno a sus amigos y presentará a Son de Millo, el conjunto de folclor Caribe liderado por Carlos Ramírez, y al cuarteto de saxofones de Rogelio Castro. Así se despide Salomé, un bailadero auténtico y sabroso donde todos dejamos un trozo de nuestra propia historia.


Juan Martín Fierro - Especial para EL TIEMPO

Nuestra Programación

Emisoras en Vivo Mundo Salsero Mundo Salsero