jueves, 23 de abril de 2015

José Aguirre, un visionario de la salsa

José Aguirre: Es uno de los productores más buscados,
 y su nueva propuesta se llama 'lo que trajo el barco'.
Regresando a las fuentes del mambo, la pachanga y el boogaloo, el productor José Aguirre tiene nueva propuesta, Lo que trajo el barco, con canciones que hicieron famosas Eddie Palmieri, Tito Rodríguez y Richie Ray y Bobby Cruz, entre otros, y que por ahora solo está en formato digital.

Esta producción es, como dice el periodista y experto en salsa Umberto Valverde, un encuentro con lo que se hacía en Nueva York por allá en los años 60 y 70. “Recogimos la historia de la primera música que empezó a llegar aquí, en los barcos que atracaban en Buenaventura, y a donde iba mucha gente solo a comprar discos”, comenta Aguirre.

La grabación se hizo con la Cali Salsa Big Band, el grupo de Aguirre, su sueño cumplido, compuesto por 25 músicos. Para Lo que trajo el barco, el músico invitó a 15 cantantes colombianos de salsa.

Terminado este trabajo, Aguirre se unió a Yurí Buenaventura para empezar la producción de un disco para la Sony francesa, en el que el colombiano canta con 12 intérpretes francoparlantes. La producción se llamará Homenaje a la canción francesa y se grabará entre Cali y París. Y por si le faltara trabajo, produce el nuevo disco del grupo Niche en estudio, y adelanta un DVD con el cantante bogotano Andrés Cepeda.

Tanto con Niche (al que acompañó en 11 discos), como con Buenaventura, a Aguirre lo une una larga historia, pues hizo parte de sus producciones Soy yo, Herencia africana, Vagabundo, Salsa dura y Cita con la luz.

Pero además, Aguirre, nacido en Chinchiná (Caldas), ha estado en producciones de Marc Anthony (las trompetas de Vivir mi vida), Sergio George (en el proyecto Salsa Giants), Tito Nieves, La India y Son de Cali, entre muchos otros. Su participación ha sido como arreglista, productor o músico, campos en los que se desenvuelve y es reconocido.
Su proyecto más ambicioso es la Cali Salsa Big Band, con la que hizo el disco Feria de Cali, antología musical con los éxitos de cada feria, en 28 mosaicos, que fue lanzado en el 2013. Su afición por las Big Bands –le contó en una entrevista a Umberto Valverde– nació cuando hizo parte del grupo Guayacán, y en los viajes a Estados Unidos se metía en las tiendas de discos buscando qué comprar. Encontró arreglos de orquestas como las de Duke Ellington y Dizzy Gillespie.

Muchos años después y luego de largas jornadas de estudio de este formato, lo llevaron a conformar su Big Band, con la que grabó, entre otros, Lo que trajo el barco.

De la trompeta no se olvida. Siempre que puede hace su aporte. Y con esta grabó una producción que salió el año pasado, Homenaje a un grande, con los éxitos que compuso Jairo Varela, su gran amigo.

José Aguirre trabaja en un disco con Yuri Buenaventura, en el que este último hará dúos con intérpretes francoparlantes.

Ahí están Hagamos lo que diga el corazón, Se pareció tanto a ti, Gotas de lluvia, Mi pueblo natal, Busca por dentro, Entrega, Nuestro sueño, Sin sentimiento, Una aventura y Duele más.

El disco estuvo listo antes de morir Varela, a quien le gustó y le dio los permisos. Pero con el fallecimiento del músico, Aguirre ‘lo engavetó’. Con el tiempo, le hizo algunos arreglos y Discos Fuentes lo publicó. Los salseros bailadores pueden tomarse su tiempo para oírlo. No es fácil, pero cuando se llega a Gotas de lluvia, la trompeta mágica de Aguirre lleva a pensar que con la muerte de Varela se perdió un gran genio. Pero quedó José Aguirre en la salsa, un hombre de bajo perfil y muchos conocimientos, que siempre está al servicio del talento y la creación.

Redacción: El Tiempo

José Aguirre, un visionario de la salsa

José Aguirre: Es uno de los productores más buscados,
 y su nueva propuesta se llama 'lo que trajo el barco'.
Regresando a las fuentes del mambo, la pachanga y el boogaloo, el productor José Aguirre tiene nueva propuesta, Lo que trajo el barco, con canciones que hicieron famosas Eddie Palmieri, Tito Rodríguez y Richie Ray y Bobby Cruz, entre otros, y que por ahora solo está en formato digital.

Esta producción es, como dice el periodista y experto en salsa Umberto Valverde, un encuentro con lo que se hacía en Nueva York por allá en los años 60 y 70. “Recogimos la historia de la primera música que empezó a llegar aquí, en los barcos que atracaban en Buenaventura, y a donde iba mucha gente solo a comprar discos”, comenta Aguirre.

La grabación se hizo con la Cali Salsa Big Band, el grupo de Aguirre, su sueño cumplido, compuesto por 25 músicos. Para Lo que trajo el barco, el músico invitó a 15 cantantes colombianos de salsa.

Terminado este trabajo, Aguirre se unió a Yurí Buenaventura para empezar la producción de un disco para la Sony francesa, en el que el colombiano canta con 12 intérpretes francoparlantes. La producción se llamará Homenaje a la canción francesa y se grabará entre Cali y París. Y por si le faltara trabajo, produce el nuevo disco del grupo Niche en estudio, y adelanta un DVD con el cantante bogotano Andrés Cepeda.

Tanto con Niche (al que acompañó en 11 discos), como con Buenaventura, a Aguirre lo une una larga historia, pues hizo parte de sus producciones Soy yo, Herencia africana, Vagabundo, Salsa dura y Cita con la luz.

Pero además, Aguirre, nacido en Chinchiná (Caldas), ha estado en producciones de Marc Anthony (las trompetas de Vivir mi vida), Sergio George (en el proyecto Salsa Giants), Tito Nieves, La India y Son de Cali, entre muchos otros. Su participación ha sido como arreglista, productor o músico, campos en los que se desenvuelve y es reconocido.
Su proyecto más ambicioso es la Cali Salsa Big Band, con la que hizo el disco Feria de Cali, antología musical con los éxitos de cada feria, en 28 mosaicos, que fue lanzado en el 2013. Su afición por las Big Bands –le contó en una entrevista a Umberto Valverde– nació cuando hizo parte del grupo Guayacán, y en los viajes a Estados Unidos se metía en las tiendas de discos buscando qué comprar. Encontró arreglos de orquestas como las de Duke Ellington y Dizzy Gillespie.

Muchos años después y luego de largas jornadas de estudio de este formato, lo llevaron a conformar su Big Band, con la que grabó, entre otros, Lo que trajo el barco.

De la trompeta no se olvida. Siempre que puede hace su aporte. Y con esta grabó una producción que salió el año pasado, Homenaje a un grande, con los éxitos que compuso Jairo Varela, su gran amigo.

José Aguirre trabaja en un disco con Yuri Buenaventura, en el que este último hará dúos con intérpretes francoparlantes.

Ahí están Hagamos lo que diga el corazón, Se pareció tanto a ti, Gotas de lluvia, Mi pueblo natal, Busca por dentro, Entrega, Nuestro sueño, Sin sentimiento, Una aventura y Duele más.

El disco estuvo listo antes de morir Varela, a quien le gustó y le dio los permisos. Pero con el fallecimiento del músico, Aguirre ‘lo engavetó’. Con el tiempo, le hizo algunos arreglos y Discos Fuentes lo publicó. Los salseros bailadores pueden tomarse su tiempo para oírlo. No es fácil, pero cuando se llega a Gotas de lluvia, la trompeta mágica de Aguirre lleva a pensar que con la muerte de Varela se perdió un gran genio. Pero quedó José Aguirre en la salsa, un hombre de bajo perfil y muchos conocimientos, que siempre está al servicio del talento y la creación.

Redacción: El Tiempo

miércoles, 22 de abril de 2015

A celebrar "Los 50 años de la salsa"

El Estadio Paquito Montaner de la ciudad señorial de Ponce se vestirá de fiesta el domingo 14 de junio para celebrar Los 50 años de la salsa, un evento a precios populares que desde hoy estará en una pre-venta limitada en Ticketcenter a US$10.00.



Silver Key Chinchorro y Salsoul 99.1 presentarán este evento que contará con grandes luminarias del género salsero tanto de Puerto Rico como de Latinoamérica que desplegarán su sabor a partir del mediodía en lo que será la fiesta más impactante protagonizada por este género.

Por primera vez la ciudad de Ponce cuna de importantes exponentes de la salsa como Cheo Feliciano, Héctor Lavoe y los Palmieri, entre otros- recibirá al público de Puerto Rico y al turista musical para festejar con música el éxito y la trascendencia que ha disfrutado el sonido salsero durante cincuenta décadas.

Tras 25 años de ausencia regresa a Puerto Rico la denominada "Bandera Musical de Colombia": el Grupo Niche; Oscar de León, Roberto Blades, Raúl Gallimore con la Orquesta La Inmensidad, el rey del bajo Bobby Valentín y su orquesta, el niño de Trastalleres Andy Montañez, Tony Vega, Tito Nieves, Paquito Guzmán, Simón Pérez y Paquito Acosta. Los Bravos de la Fania: Ismael Miranda, Richie Ray y Bobby Cruz, Roberto Rohena y Eddie Montalvo. Todas monumentales figuras del escenario tropical que protagonizarán un concierto nunca antes visto en Puerto Rico en el que se rendirá homenaje al Sonero Mayor Ismael Rivera con la participación de su sobrino Moncho Rivera y se reconocerá la aportación del maestro Tommy Olivencia.

A celebrar "Los 50 años de la salsa"

El Estadio Paquito Montaner de la ciudad señorial de Ponce se vestirá de fiesta el domingo 14 de junio para celebrar Los 50 años de la salsa, un evento a precios populares que desde hoy estará en una pre-venta limitada en Ticketcenter a US$10.00.



Silver Key Chinchorro y Salsoul 99.1 presentarán este evento que contará con grandes luminarias del género salsero tanto de Puerto Rico como de Latinoamérica que desplegarán su sabor a partir del mediodía en lo que será la fiesta más impactante protagonizada por este género.

Por primera vez la ciudad de Ponce cuna de importantes exponentes de la salsa como Cheo Feliciano, Héctor Lavoe y los Palmieri, entre otros- recibirá al público de Puerto Rico y al turista musical para festejar con música el éxito y la trascendencia que ha disfrutado el sonido salsero durante cincuenta décadas.

Tras 25 años de ausencia regresa a Puerto Rico la denominada "Bandera Musical de Colombia": el Grupo Niche; Oscar de León, Roberto Blades, Raúl Gallimore con la Orquesta La Inmensidad, el rey del bajo Bobby Valentín y su orquesta, el niño de Trastalleres Andy Montañez, Tony Vega, Tito Nieves, Paquito Guzmán, Simón Pérez y Paquito Acosta. Los Bravos de la Fania: Ismael Miranda, Richie Ray y Bobby Cruz, Roberto Rohena y Eddie Montalvo. Todas monumentales figuras del escenario tropical que protagonizarán un concierto nunca antes visto en Puerto Rico en el que se rendirá homenaje al Sonero Mayor Ismael Rivera con la participación de su sobrino Moncho Rivera y se reconocerá la aportación del maestro Tommy Olivencia.

martes, 21 de abril de 2015

Gran encuentro musical de salsa en Zaperoco

Cinco pianistas bajo la dirección de José Aguirre
tocarán juntos en Zaperoco, en Cali 
Foto: Juan P. Rueda/ ELTIEMPO
Cali, Valle del Cauca.- Un encuentro y propuesta musical, considerada sin precedentes en el mundo de la salsa, es el que se escuchará y verá en Zaperoco, en el norte de Cali.


Ahí, en un mismo escenario, se unirá el talento de cinco figuras del piano, acompañados por ocho músicos y con la dirección de José Aguirre, trompetista y arreglista, quien está de regreso en el trabajo musical con el Grupo Niche.

“En la memoria de los amantes de la salsa está la presentación de la Fania en el estadio Hiram Bithorn, en San Juan, Puerto Rico, en 1994. En el piano estuvieron Eddy Palmieri, Larry Harlow y Papo Lucca. Es lo más cercano a unir varios pianistas en un mismo tema y concierto. Cali tiene la fortuna de reunir a cinco”, dice Umberto Valverde, quien está al frente de esta propuesta musical.

Previo a la presentación estará la conferencia ‘Los pianistas de la salsa’ a cargo de Rafael Quintero, investigador y conocedor de este género musical.

En la cita musical estarán Álvaro Cabarcas, conocido en el mundo musical como ‘Pelusa’ quien por 10 años -1988 a 1998- fue pianista del Grupo Niche, en lo que Valverde considera una ‘época de oro’, musical de la orquesta.

Cabarcas también tocó para temas de Joe Arroyo y actualmente acompaña el proceso musical de Charlie Aponte, excantante del conjunto El Gran Combo, de Puerto Rico.

Otro es Carlos Humberto Gálvez 'Piolín', pianista de la Orquesta Guayacán y con trabajos con Yuri Buenaventura. Gálvez tiene su propia orquesta Tumbao.

También estará Óscar Iván Lozano, expianista del Grupo Niche y ahora con la orquesta de Willie García. A ellos se suma Víctor Rodríguez, joven talentoso director y pianista de la orquesta Mambanegra, una revelación musical. Y el quinteto se completa con Daniel Gutiérrez, joven pianista, quien participa con varias orquestas de la ciudad.

“Junto a ellos estarán otros ocho músicos, todos bajos la dirección de José Aguirre. En total 14 músicos, 14 personas con toda una trayectoria en tarima”, resalta Valverde.

Todo bajo la dirección de Aguirre, quien tras su participación en trabajos con Marc Anthony, La India y Tito Nieves, entre otros, regresa con el Grupo Niche, a pedido de Yanila Varela, quien asumió la dirección tras el fallecimiento de su padre, el maestro Jairo Varela.

El encuentro en Zaperoco es este miércoles 22 de abril a las 7:00 de la noche, una propuesta musical que tiene el apoyo de el Noticiero 90 Minutos, y los diarios ADN y EL TIEMPO.

Gran encuentro musical de salsa en Zaperoco

Cinco pianistas bajo la dirección de José Aguirre
tocarán juntos en Zaperoco, en Cali 
Foto: Juan P. Rueda/ ELTIEMPO
Cali, Valle del Cauca.- Un encuentro y propuesta musical, considerada sin precedentes en el mundo de la salsa, es el que se escuchará y verá en Zaperoco, en el norte de Cali.


Ahí, en un mismo escenario, se unirá el talento de cinco figuras del piano, acompañados por ocho músicos y con la dirección de José Aguirre, trompetista y arreglista, quien está de regreso en el trabajo musical con el Grupo Niche.

“En la memoria de los amantes de la salsa está la presentación de la Fania en el estadio Hiram Bithorn, en San Juan, Puerto Rico, en 1994. En el piano estuvieron Eddy Palmieri, Larry Harlow y Papo Lucca. Es lo más cercano a unir varios pianistas en un mismo tema y concierto. Cali tiene la fortuna de reunir a cinco”, dice Umberto Valverde, quien está al frente de esta propuesta musical.

Previo a la presentación estará la conferencia ‘Los pianistas de la salsa’ a cargo de Rafael Quintero, investigador y conocedor de este género musical.

En la cita musical estarán Álvaro Cabarcas, conocido en el mundo musical como ‘Pelusa’ quien por 10 años -1988 a 1998- fue pianista del Grupo Niche, en lo que Valverde considera una ‘época de oro’, musical de la orquesta.

Cabarcas también tocó para temas de Joe Arroyo y actualmente acompaña el proceso musical de Charlie Aponte, excantante del conjunto El Gran Combo, de Puerto Rico.

Otro es Carlos Humberto Gálvez 'Piolín', pianista de la Orquesta Guayacán y con trabajos con Yuri Buenaventura. Gálvez tiene su propia orquesta Tumbao.

También estará Óscar Iván Lozano, expianista del Grupo Niche y ahora con la orquesta de Willie García. A ellos se suma Víctor Rodríguez, joven talentoso director y pianista de la orquesta Mambanegra, una revelación musical. Y el quinteto se completa con Daniel Gutiérrez, joven pianista, quien participa con varias orquestas de la ciudad.

“Junto a ellos estarán otros ocho músicos, todos bajos la dirección de José Aguirre. En total 14 músicos, 14 personas con toda una trayectoria en tarima”, resalta Valverde.

Todo bajo la dirección de Aguirre, quien tras su participación en trabajos con Marc Anthony, La India y Tito Nieves, entre otros, regresa con el Grupo Niche, a pedido de Yanila Varela, quien asumió la dirección tras el fallecimiento de su padre, el maestro Jairo Varela.

El encuentro en Zaperoco es este miércoles 22 de abril a las 7:00 de la noche, una propuesta musical que tiene el apoyo de el Noticiero 90 Minutos, y los diarios ADN y EL TIEMPO.

jueves, 16 de abril de 2015

La pareja que mezcla la pasión por la salsa con las latas y la pintura

'José Pachanga' y Teresa Cardona
tienen un taller de latonería que parece
un altar al género cubano.
El leve ruido que produce la pintura al salir de la pistola se mezcla con el sonido de los parlantes de un viejo equipo de sonido, en los que se escucha un mambo en la voz de Dámaso Pérez Prado. Al voltear a mirar, se ve a José Gabriel Clavijo, mejor conocido como ‘José Pachanga’, uno de los bailarines de salsa de vieja guardia que aún quedan en Bogotá.


Es él quien manipula la pistola de pintar, que con un movimiento que emula el paso marcado de la canción termina de dar la última mano de color a un carro en su taller de latonería y pintura. A su lado, su fiel escudera y esposa, Teresa Cardona; también es bailarina de salsa y compañera de labores.

Para ‘José Pachanga’, su vida ha girado alrededor de las latas de los carros, los tarros de pintura, la masilla, la lija y la máscara de pintar, elementos que mezcla con los acetatos de salsa clásica que guarda celosamente en su casa. Entre sus tesoros están los trajes de colores que viste en sus faenas, cuando se enfrenta o ‘castiga’ la baldosa en las diferentes pistas de baile donde suena un guaguancó, un chachachá o un danzón.

“Desde que tenía 11 años he trabajado con la pintura automotriz. Al mismo tiempo, ya asistía a los matinés salseros que se presentaban en un sitio de rumba llamado Palladium, que quedaba en la calle 54 con la carrera 13, y el taller, a pocas cuadras”, recuerda, mientras sigue manipulando la pistola.

Al igual que el oficio de la pintura, el baile lo aprendió mirando a los grandes del momento, como Luisito Cardona ‘Mamboloco’ (ícono del baile salsero en Colombia), que años después se convertiría en su cuñado. También estaban ‘Cupido’, ‘Chucho, el rey del picao’ y ‘Salsita’, entre otros.

“Grababa en un casete la música que ponía el locutor barranquillero Miguel Granados Arjona, el ‘Viejo Mike’, en su programa de radio El rincón costeño. Después, ensayaba los pasos que había visto en Palladium”, señala, mientras hace una pausa en el trabajo.

Pero no solo bastaba con moverse y creer que ya sabía bailar. Necesitaba verse.

Por eso, compró un gran espejo que colgó en una de las paredes de la casa. Luego vinieron los zapatos bicolor y las camisas de tonos vivos que vestía y que ya lo identificaban como uno de los grandes en la pista.

En 1975, cuando discotecas como la Jirafa Roja y la Gaité se abrían paso en la movida antillana en Bogotá, así mismo lo hacía ‘José Pachanga’, tanto en su trabajo como en la rumba. “El primer concurso que gané fue en la Gaité, de la calle 19 con carrera 8.ª. Fue un día lunes. Bailé el tema Boogaloo en España y me dieron una bandeja conmemorativa”, recuerda.

A su lado, Teresa le sigue el ritmo y terminan trenzados en un sinfín de vueltas y movimientos acordes a la música que se sigue escuchando en los parlantes.

Pero como no todo en la vida es rumba, la pareja se detiene. José recuerda el primer carro que pintó: “fue un Chevrolet Corvette, modelo 60, de color azul”.

Mientras José lo hacía, Teresa bailaba junto a su hermano ‘Mamboloco’ en esos mismos sitios, como espectáculo.

“Nunca participamos en concursos. Lo de nosotros era más para el deleite del público”, dice ella, quien para esa misma época trabajaba en las casetas de la calle 19 vendiendo acetatos junto a sus hermanos. “Gracias al baile pude compartir con Amparo Arrebato y estuvimos con ‘Mamboloco’ en algunos bailes que amenizaron Ricardo Ray y Bobby Cruz”, recuerda.

Desde aquella época mucha agua corrió por debajo del puente en la existencia de estos dos bailarines. Cuando pensaban que sus vidas habían tomado caminos diferentes, el destino los unió. De eso ya hace 20 años.

Desde entonces, son una de las parejas que causan más sensación en las demostraciones a las que son invitados. Actualmente no hay festival de salsa en Bogotá del que ellos no participen. Así lo testifican las fotos que conservan y en las que se los ve compartiendo con grandes personajes de este mundillo.

Regresando al taller que la pareja tiene desde hace siete años y que, más que un lugar para el mantenimiento de carros, parece un altar al género cubano. Además de la melodía que siempre suena, en una de las paredes hay afiches de los eventos a los que han asistido y fotos de recuerdos.

“Los clientes se toman una foto en este altar del ritmo, como lo llamo”, cuenta orgulloso. Entre las imágenes sobresale un pendón de la vieja guardia salsera. “Somos 16 –enfatiza–, pero hay más de esa ‘cochada’. La idea es reunirlos a todos y hacer un gran evento”.

Mientras el reportero gráfico obtura su cámara para retratarlos con su overol y sus implementos de trabajo, Teresa le pide unos minutos para, junto con Juan, cambiarse y ponerse el traje rojo que más les gusta. Como si se tratara de un espectáculo más. La pareja sale del fondo del taller ya inmersa en su otro yo. Juan pide que le suban a la música y suena Locas por el mambo, de Benny Moré.

Las miradas se cruzan. José se quita su sombrero de color rojo, que adorna una cinta negra, y le hace la venia a su amada. Teresa asiente con la mano extendida y salen a la pista improvisada del negocio. En medio de los carros que están pintando hacen una muestra de lo que más les gusta: bailar salsa.

Redactor EL TIEMPO

La pareja que mezcla la pasión por la salsa con las latas y la pintura

'José Pachanga' y Teresa Cardona
tienen un taller de latonería que parece
un altar al género cubano.
El leve ruido que produce la pintura al salir de la pistola se mezcla con el sonido de los parlantes de un viejo equipo de sonido, en los que se escucha un mambo en la voz de Dámaso Pérez Prado. Al voltear a mirar, se ve a José Gabriel Clavijo, mejor conocido como ‘José Pachanga’, uno de los bailarines de salsa de vieja guardia que aún quedan en Bogotá.


Es él quien manipula la pistola de pintar, que con un movimiento que emula el paso marcado de la canción termina de dar la última mano de color a un carro en su taller de latonería y pintura. A su lado, su fiel escudera y esposa, Teresa Cardona; también es bailarina de salsa y compañera de labores.

Para ‘José Pachanga’, su vida ha girado alrededor de las latas de los carros, los tarros de pintura, la masilla, la lija y la máscara de pintar, elementos que mezcla con los acetatos de salsa clásica que guarda celosamente en su casa. Entre sus tesoros están los trajes de colores que viste en sus faenas, cuando se enfrenta o ‘castiga’ la baldosa en las diferentes pistas de baile donde suena un guaguancó, un chachachá o un danzón.

“Desde que tenía 11 años he trabajado con la pintura automotriz. Al mismo tiempo, ya asistía a los matinés salseros que se presentaban en un sitio de rumba llamado Palladium, que quedaba en la calle 54 con la carrera 13, y el taller, a pocas cuadras”, recuerda, mientras sigue manipulando la pistola.

Al igual que el oficio de la pintura, el baile lo aprendió mirando a los grandes del momento, como Luisito Cardona ‘Mamboloco’ (ícono del baile salsero en Colombia), que años después se convertiría en su cuñado. También estaban ‘Cupido’, ‘Chucho, el rey del picao’ y ‘Salsita’, entre otros.

“Grababa en un casete la música que ponía el locutor barranquillero Miguel Granados Arjona, el ‘Viejo Mike’, en su programa de radio El rincón costeño. Después, ensayaba los pasos que había visto en Palladium”, señala, mientras hace una pausa en el trabajo.

Pero no solo bastaba con moverse y creer que ya sabía bailar. Necesitaba verse.

Por eso, compró un gran espejo que colgó en una de las paredes de la casa. Luego vinieron los zapatos bicolor y las camisas de tonos vivos que vestía y que ya lo identificaban como uno de los grandes en la pista.

En 1975, cuando discotecas como la Jirafa Roja y la Gaité se abrían paso en la movida antillana en Bogotá, así mismo lo hacía ‘José Pachanga’, tanto en su trabajo como en la rumba. “El primer concurso que gané fue en la Gaité, de la calle 19 con carrera 8.ª. Fue un día lunes. Bailé el tema Boogaloo en España y me dieron una bandeja conmemorativa”, recuerda.

A su lado, Teresa le sigue el ritmo y terminan trenzados en un sinfín de vueltas y movimientos acordes a la música que se sigue escuchando en los parlantes.

Pero como no todo en la vida es rumba, la pareja se detiene. José recuerda el primer carro que pintó: “fue un Chevrolet Corvette, modelo 60, de color azul”.

Mientras José lo hacía, Teresa bailaba junto a su hermano ‘Mamboloco’ en esos mismos sitios, como espectáculo.

“Nunca participamos en concursos. Lo de nosotros era más para el deleite del público”, dice ella, quien para esa misma época trabajaba en las casetas de la calle 19 vendiendo acetatos junto a sus hermanos. “Gracias al baile pude compartir con Amparo Arrebato y estuvimos con ‘Mamboloco’ en algunos bailes que amenizaron Ricardo Ray y Bobby Cruz”, recuerda.

Desde aquella época mucha agua corrió por debajo del puente en la existencia de estos dos bailarines. Cuando pensaban que sus vidas habían tomado caminos diferentes, el destino los unió. De eso ya hace 20 años.

Desde entonces, son una de las parejas que causan más sensación en las demostraciones a las que son invitados. Actualmente no hay festival de salsa en Bogotá del que ellos no participen. Así lo testifican las fotos que conservan y en las que se los ve compartiendo con grandes personajes de este mundillo.

Regresando al taller que la pareja tiene desde hace siete años y que, más que un lugar para el mantenimiento de carros, parece un altar al género cubano. Además de la melodía que siempre suena, en una de las paredes hay afiches de los eventos a los que han asistido y fotos de recuerdos.

“Los clientes se toman una foto en este altar del ritmo, como lo llamo”, cuenta orgulloso. Entre las imágenes sobresale un pendón de la vieja guardia salsera. “Somos 16 –enfatiza–, pero hay más de esa ‘cochada’. La idea es reunirlos a todos y hacer un gran evento”.

Mientras el reportero gráfico obtura su cámara para retratarlos con su overol y sus implementos de trabajo, Teresa le pide unos minutos para, junto con Juan, cambiarse y ponerse el traje rojo que más les gusta. Como si se tratara de un espectáculo más. La pareja sale del fondo del taller ya inmersa en su otro yo. Juan pide que le suban a la música y suena Locas por el mambo, de Benny Moré.

Las miradas se cruzan. José se quita su sombrero de color rojo, que adorna una cinta negra, y le hace la venia a su amada. Teresa asiente con la mano extendida y salen a la pista improvisada del negocio. En medio de los carros que están pintando hacen una muestra de lo que más les gusta: bailar salsa.

Redactor EL TIEMPO

miércoles, 8 de abril de 2015

Charlie Aponte regresa a la industria musical "Para Festejar"

Tras su salida de El Gran Combo de Puerto Rico, la leyenda de la salsa Charlie Aponte está listo para iniciar otra maravillosa etapa en su vida artística con el estreno del sencillo "Para Festejar", producido por el maestro Sergio George.


Aponte, una de las figuras más prominentes en la interpretación de la música tropical, retoma los escenarios con una indiscutible joya del compositor y músico cubano Juan José Hernández.

Al presentar sus credenciales como solista, Aponte se ha ido a lo seguro con un equipo de lujo, bajo la dirección de la compañía discográfica Top Stop Music -que preside Sergio George y Gregory Elías-, la cual estará trabajando en lo adelante la carrera del intérprete.

“Entiendo que esto será un buen proyecto y, aunque la expectativa de la gente me preocupa, es algo espectacular que me tiene nervioso”, dijo Aponte en una reciente entrevista a EFE. Luego de colocar en la radio el esperado sencillo, este 7 de abril, la luminaria de la música latina, se prepara para debutar en grande como solista en su primer concierto en el Coliseo de Puerto Rico, el próximo 6 de junio, con el espectáculo denominado “Charlie Aponte y sus Amigos”.

La producción del evento estará a cargo de la empresa LRV Events, quien informó que las boletas comenzaron a venderse a través de Ticketpop, a un costo de entre 25 dólares hasta US$65, más los cargos correspondientes.

Tras 41 años como cantante principal de El Gran Combo, el intérprete de temas como “Timbalero”, “Brujería” y “No hay cama pa' tanta gente” tiene muchos retos por delante, que de seguro enfrentará con respeto, responsabilidad y profesionalismo, tres características que le han acompañado desde su ingreso (en 1973, cuando contaba con apenas 22 años) a la legendaria orquesta, tras la salida de Pellín Rodríguez.


“Vengo de la orquesta más grande que ha existido en la salsa, y cuando uno viene de una institución tan importante como El Gran Combo, la responsabilidad es doble, pues la gente espera mucho más”, expresó recientemente Carlos Juan Aponte Cruz, mejor conocido como Charlie Aponte.

Charlie Aponte regresa a la industria musical "Para Festejar"

Tras su salida de El Gran Combo de Puerto Rico, la leyenda de la salsa Charlie Aponte está listo para iniciar otra maravillosa etapa en su vida artística con el estreno del sencillo "Para Festejar", producido por el maestro Sergio George.


Aponte, una de las figuras más prominentes en la interpretación de la música tropical, retoma los escenarios con una indiscutible joya del compositor y músico cubano Juan José Hernández.

Al presentar sus credenciales como solista, Aponte se ha ido a lo seguro con un equipo de lujo, bajo la dirección de la compañía discográfica Top Stop Music -que preside Sergio George y Gregory Elías-, la cual estará trabajando en lo adelante la carrera del intérprete.

“Entiendo que esto será un buen proyecto y, aunque la expectativa de la gente me preocupa, es algo espectacular que me tiene nervioso”, dijo Aponte en una reciente entrevista a EFE. Luego de colocar en la radio el esperado sencillo, este 7 de abril, la luminaria de la música latina, se prepara para debutar en grande como solista en su primer concierto en el Coliseo de Puerto Rico, el próximo 6 de junio, con el espectáculo denominado “Charlie Aponte y sus Amigos”.

La producción del evento estará a cargo de la empresa LRV Events, quien informó que las boletas comenzaron a venderse a través de Ticketpop, a un costo de entre 25 dólares hasta US$65, más los cargos correspondientes.

Tras 41 años como cantante principal de El Gran Combo, el intérprete de temas como “Timbalero”, “Brujería” y “No hay cama pa' tanta gente” tiene muchos retos por delante, que de seguro enfrentará con respeto, responsabilidad y profesionalismo, tres características que le han acompañado desde su ingreso (en 1973, cuando contaba con apenas 22 años) a la legendaria orquesta, tras la salida de Pellín Rodríguez.


“Vengo de la orquesta más grande que ha existido en la salsa, y cuando uno viene de una institución tan importante como El Gran Combo, la responsabilidad es doble, pues la gente espera mucho más”, expresó recientemente Carlos Juan Aponte Cruz, mejor conocido como Charlie Aponte.

jueves, 2 de abril de 2015

Marc Anthony y Carlos Vives salen de gira "UNIDO2"

Marc Antony y Carlos Vives anunciaron el martes una gira conjunta por Estados Unidos y Canadá que comenzará en el 23 de septiembre en Toronto. 

La gira pasará por ciudades que incluyen Chicago, Atlanta, Orlando, Nueva York, Boston, Dallas, Houston y Los Ángeles.


El tour "UNIDO2" será un espectáculo lleno de "energía y calidad", prometieron el salsero neoyorquino de origen puertorriqueño y el cantante colombiano de vallenato.

Organizado por Cárdenas Marketing Network (CMN), la gira pasará por ciudades que incluyen Chicago, Atlanta, Orlando, Nueva York, Boston, Dallas, Houston y Los Ángeles, antes de concluir el 25 de octubre en San José, California. Los boletos salen a la venta el 17 de abril.

"Tenemos una amistad bien linda y siempre fue un sueño para mí organizar y tener la oportunidad de compartir el escenario con él a este nivel porque estamos con una gran producción que tiene más luces que nunca, un gran sonido y estamos montando un show increíble", dijo Marc Anthony en una conferencia de prensa en Miami.

"Es un intercambio cultural, musical y de amistad que se convierte en una excusa perfecta para compartir juntos", añadió el superastro de la salsa.

Vives, por su parte, indicó que la idea de "UNIDO2" en parte nació de querer explorar más allá la exitosa experiencia que dejó la colaboración que ambos artistas realizaron en el tema "Cuando nos volvamos a encontrar".

"Este show tendrá una dinámica especial porque hemos podido compartir nuestros conciertos y esto tiene algo más que juntar dos espectáculos, ya que me permite sumergirme un poco en la música de Marc y a él en la mía", dijo el colombiano.

Durante la gira, Marc Anthony también dará algunos conciertos de su gira en solitario.

Marc Anthony y Carlos Vives salen de gira "UNIDO2"

Marc Antony y Carlos Vives anunciaron el martes una gira conjunta por Estados Unidos y Canadá que comenzará en el 23 de septiembre en Toronto. 

La gira pasará por ciudades que incluyen Chicago, Atlanta, Orlando, Nueva York, Boston, Dallas, Houston y Los Ángeles.


El tour "UNIDO2" será un espectáculo lleno de "energía y calidad", prometieron el salsero neoyorquino de origen puertorriqueño y el cantante colombiano de vallenato.

Organizado por Cárdenas Marketing Network (CMN), la gira pasará por ciudades que incluyen Chicago, Atlanta, Orlando, Nueva York, Boston, Dallas, Houston y Los Ángeles, antes de concluir el 25 de octubre en San José, California. Los boletos salen a la venta el 17 de abril.

"Tenemos una amistad bien linda y siempre fue un sueño para mí organizar y tener la oportunidad de compartir el escenario con él a este nivel porque estamos con una gran producción que tiene más luces que nunca, un gran sonido y estamos montando un show increíble", dijo Marc Anthony en una conferencia de prensa en Miami.

"Es un intercambio cultural, musical y de amistad que se convierte en una excusa perfecta para compartir juntos", añadió el superastro de la salsa.

Vives, por su parte, indicó que la idea de "UNIDO2" en parte nació de querer explorar más allá la exitosa experiencia que dejó la colaboración que ambos artistas realizaron en el tema "Cuando nos volvamos a encontrar".

"Este show tendrá una dinámica especial porque hemos podido compartir nuestros conciertos y esto tiene algo más que juntar dos espectáculos, ya que me permite sumergirme un poco en la música de Marc y a él en la mía", dijo el colombiano.

Durante la gira, Marc Anthony también dará algunos conciertos de su gira en solitario.

miércoles, 1 de abril de 2015

El papá de Papo Lucca quería que fuera ingeniero

El célebre pianista anunció la celebración de sus 55 años con la Sonora Ponceña con un bailable este Sábado de Gloria, en el “ballroom” del hotel San Juan Resort-Casino

Papo Lucca debía ser ingeniero, según lo deseaba su papá, el fundador de La Sonora Ponceña, Enrique “Quique” Lucca.


Pero las teclas blancas y negras pudieron más, y lejos de ser un pasatiempo que le proporcionaría un ingreso adicional, fue su profesión que lo llevaría a recorrer el mundo entero.

“Mi viejo me dijo que la música era un ‘sideline’, que yo tenía que estudiar ingeniería”, contó hoy, martes, el músico, en la conferencia de prensa en la que se anunció la celebración de sus 55 años en la orquesta con un bailable este Sábado de Gloria, en el “ballroom” del hotel San Juan Resort-Casino.

“Cuando me gradué de cuarto año (de la escuela superior), entré en el Conservatorio (de música). Empezaron las graduaciones, empezaron los viajes y la ingeniería se me olvidó. Solamente sabía que el Colegio (Universitario) estaba en Mayagüez”, dijo Enrique Arsenio Lucca Quiñones, su nombre de pila, desde la mesa en el vestíbulo del hotel San Juan, donde lo acompañaban otros salseros que también estarán en el bailable.

Y para rematar una breve explicación sobre una carrera que comenzó a los 11 años, el “piano man”, enfatizó que no hay arrepentimientos en el camino. “Yo creo que si volviera a nacer, no sería otra cosa que no fuera músico”.

El bailable, producido por Moncho Arriaga, será entonces otra ocasión en que Papo Lucca pueda cumplir junto con La Sonora lo que se convirtió en su forma de vida. “Mi misión es que la gente baile”, resumió.

Coincidirán con él Roberto Rohena y su Apolo Sound, Willie Rosario y su orquesta y La Mulenze. Como artistas invitados, estarán Yolanda Rivera, quien fuera vocalista de La Sonora por unos siete años, Luisito Carrión, Moncho Rivera y Manolito Rodríguez, con la animación del locutor de radio Ramón Rodríguez, “El Cacique”.

Algunos de ellos, expresaron en la conferencia de prensa las razones por las que admiran a Papo Lucca.

“Para mí, es el mejor pianista de salsa del mundo. Lo ha demostrado muchísimas veces. Yo creo que Papo Lucca tiene como un millón de solos de piano y ningún solo se parece al otro”, expresó Willie Rosario.

Moncho Rivera dijo que no solo estará celebrando los 55 años de Papo Lucca en La Sonora, “sino la persona que es”.

“Papo es una de nuestras leyendas vivientes. Crecimos escuchándolo. Y yo, Moncho Rivera, me siento orgulloso de haber nacido en la misma tierra en que nació Papo Lucca”, sostuvo.

Manolito Rodríguez, añadió que su propio inicio como músico profesional a los 17 años se lo debe al celebrado pianista, quien le dio oportunidad de pertenecer a su agrupación e interpretar como timbalero por cuatro años.

“A Papo lo considero como un padrino musical porque fue la persona que confió en mí para ese puesto”, concedió.

Uno de sus compañeros en La Sonora Ponceña, Darvel García, destacó la tenacidad y las horas de estudio que Papo Lucca le dedicó al piano como una muestra del respeto que el músico tiene por su público.

“Es un artista que siempre está pensando en lo que va a hacer y en lo que puede gustar y ese respeto es lo que lo ha llevado a conseguir esa trayectoria mundial”, apuntó sobre el también arreglista, compositor, productor y director.

Durante el bailable, Papo Lucca hará un repaso del repertorio al que ha ido sumando por más de cinco décadas, y que incluye los famosos temas “Fuego en el 23”, “Ahora me río yo”, “Prende el fogón”, “Caballo viejo” y “Hasta que rompa el cuero”.

El evento está pautado para las 8:00 p.m. Los boletos, a un costo de $20, están a la venta en TicketPop.

Por:Cristina del Mar Quiles 

El papá de Papo Lucca quería que fuera ingeniero

El célebre pianista anunció la celebración de sus 55 años con la Sonora Ponceña con un bailable este Sábado de Gloria, en el “ballroom” del hotel San Juan Resort-Casino

Papo Lucca debía ser ingeniero, según lo deseaba su papá, el fundador de La Sonora Ponceña, Enrique “Quique” Lucca.


Pero las teclas blancas y negras pudieron más, y lejos de ser un pasatiempo que le proporcionaría un ingreso adicional, fue su profesión que lo llevaría a recorrer el mundo entero.

“Mi viejo me dijo que la música era un ‘sideline’, que yo tenía que estudiar ingeniería”, contó hoy, martes, el músico, en la conferencia de prensa en la que se anunció la celebración de sus 55 años en la orquesta con un bailable este Sábado de Gloria, en el “ballroom” del hotel San Juan Resort-Casino.

“Cuando me gradué de cuarto año (de la escuela superior), entré en el Conservatorio (de música). Empezaron las graduaciones, empezaron los viajes y la ingeniería se me olvidó. Solamente sabía que el Colegio (Universitario) estaba en Mayagüez”, dijo Enrique Arsenio Lucca Quiñones, su nombre de pila, desde la mesa en el vestíbulo del hotel San Juan, donde lo acompañaban otros salseros que también estarán en el bailable.

Y para rematar una breve explicación sobre una carrera que comenzó a los 11 años, el “piano man”, enfatizó que no hay arrepentimientos en el camino. “Yo creo que si volviera a nacer, no sería otra cosa que no fuera músico”.

El bailable, producido por Moncho Arriaga, será entonces otra ocasión en que Papo Lucca pueda cumplir junto con La Sonora lo que se convirtió en su forma de vida. “Mi misión es que la gente baile”, resumió.

Coincidirán con él Roberto Rohena y su Apolo Sound, Willie Rosario y su orquesta y La Mulenze. Como artistas invitados, estarán Yolanda Rivera, quien fuera vocalista de La Sonora por unos siete años, Luisito Carrión, Moncho Rivera y Manolito Rodríguez, con la animación del locutor de radio Ramón Rodríguez, “El Cacique”.

Algunos de ellos, expresaron en la conferencia de prensa las razones por las que admiran a Papo Lucca.

“Para mí, es el mejor pianista de salsa del mundo. Lo ha demostrado muchísimas veces. Yo creo que Papo Lucca tiene como un millón de solos de piano y ningún solo se parece al otro”, expresó Willie Rosario.

Moncho Rivera dijo que no solo estará celebrando los 55 años de Papo Lucca en La Sonora, “sino la persona que es”.

“Papo es una de nuestras leyendas vivientes. Crecimos escuchándolo. Y yo, Moncho Rivera, me siento orgulloso de haber nacido en la misma tierra en que nació Papo Lucca”, sostuvo.

Manolito Rodríguez, añadió que su propio inicio como músico profesional a los 17 años se lo debe al celebrado pianista, quien le dio oportunidad de pertenecer a su agrupación e interpretar como timbalero por cuatro años.

“A Papo lo considero como un padrino musical porque fue la persona que confió en mí para ese puesto”, concedió.

Uno de sus compañeros en La Sonora Ponceña, Darvel García, destacó la tenacidad y las horas de estudio que Papo Lucca le dedicó al piano como una muestra del respeto que el músico tiene por su público.

“Es un artista que siempre está pensando en lo que va a hacer y en lo que puede gustar y ese respeto es lo que lo ha llevado a conseguir esa trayectoria mundial”, apuntó sobre el también arreglista, compositor, productor y director.

Durante el bailable, Papo Lucca hará un repaso del repertorio al que ha ido sumando por más de cinco décadas, y que incluye los famosos temas “Fuego en el 23”, “Ahora me río yo”, “Prende el fogón”, “Caballo viejo” y “Hasta que rompa el cuero”.

El evento está pautado para las 8:00 p.m. Los boletos, a un costo de $20, están a la venta en TicketPop.

Por:Cristina del Mar Quiles 

Nuestra Programación

Emisoras en Vivo Mundo Salsero Mundo Salsero