viernes, 14 de agosto de 2015

Relevo en la Dirección Musical del Grupo Niche

José Aguirre, trompetista y arreglista, uno de los músicos colombianos más reconocidos en el mundo de la música salsa, asume a partir de hoy viernes 14 de agosto, la dirección musical del GRUPO NICHE, en reemplazo de Richie Valdés; según la decisión tomada por Yanila Varela, directora general del GRUPO NICHE en cabeza de los hijos del Maestro Jairo Varela.


José Aguirre, nuevo director musical del GRUPO NICHE, ya había realizado la misma labor en la orquesta en gran parte de la década de los años 90. Fue siempre uno de los hombres de confianza, a nivel musical, del Maestro Jairo Varela y lo acompañó en diferentes producciones musicales como su arreglista. Su participación se puede notar en gran parte de los trabajos musicales de esa época y se destacan: "Un Alto en el Camino", "Huellas del Pasado", "Etnia", "A Prueba de Fuego" y "Señales de Humo", entre muchas otras participaciones. José Aguirre se ha destacado por interpretar con mucha exactitud las propuestas musicales del Maestro Jairo Varela. De hecho en el primer trimestre de 2015 realizó la nueva producción de estudio del GRUPO NICHE que ya se encuentra terminada y será entregada al público próximamente

El nuevo reto de José Aguirre será el de mantener la calidad musical que el Maestro Jairo Varela exigía a sus dirigidos y mantener el sonido del GRUPO NICHE con una alta calidad interpretativa Su desafío es perfeccionar el desempeño de lo músicos de la orquesta colombiana con base en la disciplina, confianza y la constancia enfocada a lograr la excelencia musical lograda por el Maestro JAIRO VARELA en vida.


A Richie Valdés se le concede un gran reconocimiento por su labor durante estos tres años en la dirección musical del GRUPO NICHE y haber respondido a la confianza de los herederos del Maestro Jairo Varela. 

Es importante recordar que Richie Valdés ha sido muy exitoso con su propia orquesta logrando hits internacionales. Viene una gran etapa para él. Le deseamos lo mejor en sus nuevos proyectos que tomará al regresar a su carrera como solista.

Fuente: Prensa Grupo Niche

Relevo en la Dirección Musical del Grupo Niche

José Aguirre, trompetista y arreglista, uno de los músicos colombianos más reconocidos en el mundo de la música salsa, asume a partir de hoy viernes 14 de agosto, la dirección musical del GRUPO NICHE, en reemplazo de Richie Valdés; según la decisión tomada por Yanila Varela, directora general del GRUPO NICHE en cabeza de los hijos del Maestro Jairo Varela.


José Aguirre, nuevo director musical del GRUPO NICHE, ya había realizado la misma labor en la orquesta en gran parte de la década de los años 90. Fue siempre uno de los hombres de confianza, a nivel musical, del Maestro Jairo Varela y lo acompañó en diferentes producciones musicales como su arreglista. Su participación se puede notar en gran parte de los trabajos musicales de esa época y se destacan: "Un Alto en el Camino", "Huellas del Pasado", "Etnia", "A Prueba de Fuego" y "Señales de Humo", entre muchas otras participaciones. José Aguirre se ha destacado por interpretar con mucha exactitud las propuestas musicales del Maestro Jairo Varela. De hecho en el primer trimestre de 2015 realizó la nueva producción de estudio del GRUPO NICHE que ya se encuentra terminada y será entregada al público próximamente

El nuevo reto de José Aguirre será el de mantener la calidad musical que el Maestro Jairo Varela exigía a sus dirigidos y mantener el sonido del GRUPO NICHE con una alta calidad interpretativa Su desafío es perfeccionar el desempeño de lo músicos de la orquesta colombiana con base en la disciplina, confianza y la constancia enfocada a lograr la excelencia musical lograda por el Maestro JAIRO VARELA en vida.


A Richie Valdés se le concede un gran reconocimiento por su labor durante estos tres años en la dirección musical del GRUPO NICHE y haber respondido a la confianza de los herederos del Maestro Jairo Varela. 

Es importante recordar que Richie Valdés ha sido muy exitoso con su propia orquesta logrando hits internacionales. Viene una gran etapa para él. Le deseamos lo mejor en sus nuevos proyectos que tomará al regresar a su carrera como solista.

Fuente: Prensa Grupo Niche

miércoles, 5 de agosto de 2015

Fallece Raphy Leavitt, Director de La Selecta

El compositor y fundador de la orquesta La Selecta, Raphy Leavitt, falleció en la madrugada de este miércoles a sus 67 años en la ciudad de Miami, informó Edgar Nevares, director musical de La Selecta.
Señaló en entrevista radial (WKAQ 580 – Univision Radio) que el pasado lunes se le operó para cambiarle una prótesis, ya que se había infectado con una bacteria.

“Falleció en el sueño”, sostuvo, al indicar que su esposa le autorizó a informar de la muerte de Leavitt.

Todavía no se ha informado si los restos del director musical serán trasladados a la Isla.

De acuerdo con la Fundación Nacional para la Cultura Popular, Rafael Ángel Leavitt Rey nació el 17 de septiembre de 1948 en Puerta de Tierra, barrio de San Juan.

Es el segundo de cuatro hermanos de una familia de clase media. Huérfano de madre cuando tenía tres años, también perdió a su progenitor apenas comenzando su adolescencia.

Leavitt, a quien le sobreviven una hija y un hijo, Ingresó al Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico y estudió en la Facultad de Administración Comercial, con especialidad en administración de empresas y contabilidad.


Su excelencia musical


Durante su niñez estudió música en la Academia de Acordeones George Kudirka, destacándose un virtuoso en el piano-acordeón. Participó en una orquesta de cuarenta acordeonistas, en la que fungió como “Primer Acordeón” y solista en la misma.

Mientras estudiaba en la universidad, tuvo su primera experiencia como músico profesional en el Combo Los Rey, un sexteto integrado por seis primos-hermanos.

Asumió el rol de director de orquesta en 1966 al formar su propia agrupación musical, Los Señoriales, nombre que luego sustituyó por La Banda Latina. Hasta esta etapa en su trayectoria en la música, Raphy había sido simplemente un intérprete más de la música que por siempre había calado hondo en su corazón: la música de pueblo... ese conglomerado de ritmos cadenciosos al que se identificó con el distintivo “salsa”.



El inicio de La Selecta


En 1970, tuvo la visión, el deseo y la convicción de brindarle al pueblo un concepto musical diferente. Quería organizar una orquesta nueva que tuviera un sonido y un estilo únicos pero que tuviera la particularidad que la haría diferente a las ya establecidas; un repertorio “selecto” de canciones de mensaje social y filosófico. Asumió su responsabilidad como compositor y arreglista y fundó la Orquesta La Selecta en 1971.

Sus composiciones musicales lo han hecho merecedor de numerosos reconocimientos sobre la “salsa”. Fue premiado con el Busto de Oro-Rafael Hernández por tres de sus composiciones más sobresalientes: “Payaso”, “Jíbaro Soy”, y “La Cuna Blanca”.

Por 30 años consecutivos, el músico logró que La Selecta fuera reconocida como una de las instituciones orquestales de mayor arraigo y popularidad en Puerto Rico y en el extranjero.

Fuente: PrimeraHora

Fallece Raphy Leavitt, Director de La Selecta

El compositor y fundador de la orquesta La Selecta, Raphy Leavitt, falleció en la madrugada de este miércoles a sus 67 años en la ciudad de Miami, informó Edgar Nevares, director musical de La Selecta.
Señaló en entrevista radial (WKAQ 580 – Univision Radio) que el pasado lunes se le operó para cambiarle una prótesis, ya que se había infectado con una bacteria.

“Falleció en el sueño”, sostuvo, al indicar que su esposa le autorizó a informar de la muerte de Leavitt.

Todavía no se ha informado si los restos del director musical serán trasladados a la Isla.

De acuerdo con la Fundación Nacional para la Cultura Popular, Rafael Ángel Leavitt Rey nació el 17 de septiembre de 1948 en Puerta de Tierra, barrio de San Juan.

Es el segundo de cuatro hermanos de una familia de clase media. Huérfano de madre cuando tenía tres años, también perdió a su progenitor apenas comenzando su adolescencia.

Leavitt, a quien le sobreviven una hija y un hijo, Ingresó al Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico y estudió en la Facultad de Administración Comercial, con especialidad en administración de empresas y contabilidad.


Su excelencia musical


Durante su niñez estudió música en la Academia de Acordeones George Kudirka, destacándose un virtuoso en el piano-acordeón. Participó en una orquesta de cuarenta acordeonistas, en la que fungió como “Primer Acordeón” y solista en la misma.

Mientras estudiaba en la universidad, tuvo su primera experiencia como músico profesional en el Combo Los Rey, un sexteto integrado por seis primos-hermanos.

Asumió el rol de director de orquesta en 1966 al formar su propia agrupación musical, Los Señoriales, nombre que luego sustituyó por La Banda Latina. Hasta esta etapa en su trayectoria en la música, Raphy había sido simplemente un intérprete más de la música que por siempre había calado hondo en su corazón: la música de pueblo... ese conglomerado de ritmos cadenciosos al que se identificó con el distintivo “salsa”.



El inicio de La Selecta


En 1970, tuvo la visión, el deseo y la convicción de brindarle al pueblo un concepto musical diferente. Quería organizar una orquesta nueva que tuviera un sonido y un estilo únicos pero que tuviera la particularidad que la haría diferente a las ya establecidas; un repertorio “selecto” de canciones de mensaje social y filosófico. Asumió su responsabilidad como compositor y arreglista y fundó la Orquesta La Selecta en 1971.

Sus composiciones musicales lo han hecho merecedor de numerosos reconocimientos sobre la “salsa”. Fue premiado con el Busto de Oro-Rafael Hernández por tres de sus composiciones más sobresalientes: “Payaso”, “Jíbaro Soy”, y “La Cuna Blanca”.

Por 30 años consecutivos, el músico logró que La Selecta fuera reconocida como una de las instituciones orquestales de mayor arraigo y popularidad en Puerto Rico y en el extranjero.

Fuente: PrimeraHora

martes, 4 de agosto de 2015

Y Llega... We Like It Like That

Se estrena por fin el documental We Like It Like That, que recoge la historia de una etapa decisiva para la música latina en Nueva York: La Época del Boogaloo.


Este jueves 6 de agosto se estrena en el Walter Reade Theater del Lincoln Center de Nueva York, el documental We Like It Like That: the story of latín boogaloo. Será una premiere por todo lo alto, pues al día siguiente, tras la la exhibición habrá una fiesta en el Lincoln Center Out of Doors titulada We Like It Like That! A Boogaloo Celebration con la participación de Joe Bataan, Ray Lugo and the Boogaloo Destroyers, Richie Ray y Pete Rodriguez, además de la ABAKUÁ Afro-Latin Dance Company y DJ Turmix.

Producido por el realizador neoyorquino de origen bogotano Mathew Ramírez Warren, We Like It Like That narra la historia del auge y caída del boogaloo, el primer fenómeno teenager latino que vivió Nueva York, y que afianzó los cimientos de lo que más tarde sería conocido como salsa. Fue rápido, fue intenso y ha dejado tantos ecos en la música moderna que desde las grabaciones acústicas hasta los beats electrónicos se nutren de su ritmo sincopado. Ramírez Warren recoge los testimonios de Colón y Bataan, por supuesto, pero también de Ricardo Ray, Joey Pastrana, Ángel Lebron, Jimmy Sabater, Larry Harlow, Harvey Averne, Bobby Marín, Benny Bonilla, Felipe Luciano, Aurora Flores, Oliver Wang, Bobby Sanabria, Alex Masucci, Nicky Marrero, Elliot Rivera, Juan Flores, Sandra María Esteves, Pucho Brown, Daisy Rivera y Bobbito García.

El boogaloo, término derivado del estilo pianístico boogie woogie y puesto en boca de todos por James Brown y Nat Jones con su New Breed (The Boo-ga-Loo), fue un suceso tan impactante como efímero. En sólo cinco años penetró en todos los estilos y ritmos juveniles del momento, desde el funky-jazz de Lou Donaldson hasta el rhythm and blues de Johnny “C” Corley. Pero donde alcanzó categoría de fenómeno fue en la comunidad latina de Nueva York, debido en gran medida al uso del spanglish en sus letras y a la combinación con ritmos afrocubanos.

¿Quién lo tocó primero? He ahí una discusión que aún persiste, pues en un margen muy corto de tiempo las bandas latinas de King Nando, Richie Ray, Joe Cuba y Pete Rodríguez tocaron por primera vez este ritmo armando una revolución musical. Sus estilos fueron variados. Hubo quienes se inclinaron hacia el soul como Pucho Brown, y hubo quienes se acercaron más a la nueva ola como El Gran Combo; lo cual desató otra discusión: ¿Qué es boogaloo? Según el trompetista Tony Pabón, eso comenzó con una mezcla de son montuno y jazz, y acabó en fusiones de todo tipo, hasta de guajira y rock and roll. Uno de los hits discográficos derivados de estas combinaciones fue Boogaloo Blues de Johnny Colón, aunque el que más ha trascendido en el tiempo ha sido I Like it Like That de Pete Rodríguez & La Magnífica, que inspiró el título del documental que los fans esperan con avidez.

José Arteaga
La Hora Faniatica

 

Y Llega... We Like It Like That

Se estrena por fin el documental We Like It Like That, que recoge la historia de una etapa decisiva para la música latina en Nueva York: La Época del Boogaloo.


Este jueves 6 de agosto se estrena en el Walter Reade Theater del Lincoln Center de Nueva York, el documental We Like It Like That: the story of latín boogaloo. Será una premiere por todo lo alto, pues al día siguiente, tras la la exhibición habrá una fiesta en el Lincoln Center Out of Doors titulada We Like It Like That! A Boogaloo Celebration con la participación de Joe Bataan, Ray Lugo and the Boogaloo Destroyers, Richie Ray y Pete Rodriguez, además de la ABAKUÁ Afro-Latin Dance Company y DJ Turmix.

Producido por el realizador neoyorquino de origen bogotano Mathew Ramírez Warren, We Like It Like That narra la historia del auge y caída del boogaloo, el primer fenómeno teenager latino que vivió Nueva York, y que afianzó los cimientos de lo que más tarde sería conocido como salsa. Fue rápido, fue intenso y ha dejado tantos ecos en la música moderna que desde las grabaciones acústicas hasta los beats electrónicos se nutren de su ritmo sincopado. Ramírez Warren recoge los testimonios de Colón y Bataan, por supuesto, pero también de Ricardo Ray, Joey Pastrana, Ángel Lebron, Jimmy Sabater, Larry Harlow, Harvey Averne, Bobby Marín, Benny Bonilla, Felipe Luciano, Aurora Flores, Oliver Wang, Bobby Sanabria, Alex Masucci, Nicky Marrero, Elliot Rivera, Juan Flores, Sandra María Esteves, Pucho Brown, Daisy Rivera y Bobbito García.

El boogaloo, término derivado del estilo pianístico boogie woogie y puesto en boca de todos por James Brown y Nat Jones con su New Breed (The Boo-ga-Loo), fue un suceso tan impactante como efímero. En sólo cinco años penetró en todos los estilos y ritmos juveniles del momento, desde el funky-jazz de Lou Donaldson hasta el rhythm and blues de Johnny “C” Corley. Pero donde alcanzó categoría de fenómeno fue en la comunidad latina de Nueva York, debido en gran medida al uso del spanglish en sus letras y a la combinación con ritmos afrocubanos.

¿Quién lo tocó primero? He ahí una discusión que aún persiste, pues en un margen muy corto de tiempo las bandas latinas de King Nando, Richie Ray, Joe Cuba y Pete Rodríguez tocaron por primera vez este ritmo armando una revolución musical. Sus estilos fueron variados. Hubo quienes se inclinaron hacia el soul como Pucho Brown, y hubo quienes se acercaron más a la nueva ola como El Gran Combo; lo cual desató otra discusión: ¿Qué es boogaloo? Según el trompetista Tony Pabón, eso comenzó con una mezcla de son montuno y jazz, y acabó en fusiones de todo tipo, hasta de guajira y rock and roll. Uno de los hits discográficos derivados de estas combinaciones fue Boogaloo Blues de Johnny Colón, aunque el que más ha trascendido en el tiempo ha sido I Like it Like That de Pete Rodríguez & La Magnífica, que inspiró el título del documental que los fans esperan con avidez.

José Arteaga
La Hora Faniatica

 

sábado, 1 de agosto de 2015

Ser cantante parece fácil, pero no lo es

La vida de los cantantes y músicos de salsa siempre ha estado matizada por un ambiente festivo y de entretenimiento que pareciera ser una fiesta sin fin. Sorprende que todavía en estos tiempos hay gente que piensa que es un trabajo muy fácil o inclusive, ¡que eso no es un trabajo!


Algunas personas piensan que este oficio no requiere de mayor entrenamiento, preparación o disciplina; que simplemente es pararse, tocar, cantar y participar de la fiesta.

Pues mis queridos lectores, la historia es bastante diferente. Para tener una carrera exitosa, ya sea como músico o cantante independiente u organizar, dirigir y administrar una agrupación, se requiere disciplina, organización e inclusive prepararse en varias áreas que no tienen relación directa con la música.

Administración, relaciones públicas, ventas y estrategia comercial son solo algunas de las facetas que hay que desarrollar para lograr el éxito colectivo o individual. Todo esto antes de tocar o cantar la primera nota y recibir el primer aplauso.

La industria se ha sofisticado mucho, por lo que el manejo de la tecnología y las redes sociales se suma a la serie de destrezas que hoy día, además del talento, se han hecho imprescindibles y a veces determinantes para alcanzar el buen funcionamiento de una carrera.

Es importante estar al día con la información general local e internacional. Economía, política y hasta la meteorología hoy día se toman en cuenta.

En los años en que comencé mi carrera como cantante de orquesta y luego como solista y director de mi agrupación, se llevaba el negocio con un porcentaje bastante alto de intuición e instinto.

La llegada de las disqueras multinacionales trajo consigo unos contratos largos y a veces excesivamente complicados.

En el campo de las contrataciones y derechos de autor, los artistas se han venido preparando para, por lo menos, conocer un poco del lenguaje legal, los términos, los derechos y deberes a los que se enfrentan a la firma de un contrato.

Si se le pregunta a los artistas contemporáneos con este obrero de la música, estoy seguro que la mayoría estaría de acuerdo conmigo que cuando comenzamos no pensamos que iba a ser tan complicado. La única intención era hacer música, y de la música, nuestro modo de vida.

La mayoría hemos recurrido a la universidad de la vida y todos los adelantos que hay para autoeducarnos un poco en muchas áreas. Por otro lado, nos beneficiamos porque es una buena manera de educarse sobre la marcha y poner el intelecto a la par con el talento.

¡Al final terminamos siendo un poco contables, abogados, administradores y en muchos casos hasta psicólogos!

Cuando usted, querido lector, vea, escuche y disfrute del talento de los músicos, cantantes y agrupaciones, tenga en cuenta el empeño que pusieron para desarrollar su talento, el esfuerzo que hacen día a día para ganarse el pan en una industria muy competitiva y cómo han ido superándose en todas estas otras disciplinas.

Al final, tocar y cantar parece fácil, pero no lo es...

¡Camínalo!

Gilberto Santa Rosa para PrimeraHora

Ser cantante parece fácil, pero no lo es

La vida de los cantantes y músicos de salsa siempre ha estado matizada por un ambiente festivo y de entretenimiento que pareciera ser una fiesta sin fin. Sorprende que todavía en estos tiempos hay gente que piensa que es un trabajo muy fácil o inclusive, ¡que eso no es un trabajo!


Algunas personas piensan que este oficio no requiere de mayor entrenamiento, preparación o disciplina; que simplemente es pararse, tocar, cantar y participar de la fiesta.

Pues mis queridos lectores, la historia es bastante diferente. Para tener una carrera exitosa, ya sea como músico o cantante independiente u organizar, dirigir y administrar una agrupación, se requiere disciplina, organización e inclusive prepararse en varias áreas que no tienen relación directa con la música.

Administración, relaciones públicas, ventas y estrategia comercial son solo algunas de las facetas que hay que desarrollar para lograr el éxito colectivo o individual. Todo esto antes de tocar o cantar la primera nota y recibir el primer aplauso.

La industria se ha sofisticado mucho, por lo que el manejo de la tecnología y las redes sociales se suma a la serie de destrezas que hoy día, además del talento, se han hecho imprescindibles y a veces determinantes para alcanzar el buen funcionamiento de una carrera.

Es importante estar al día con la información general local e internacional. Economía, política y hasta la meteorología hoy día se toman en cuenta.

En los años en que comencé mi carrera como cantante de orquesta y luego como solista y director de mi agrupación, se llevaba el negocio con un porcentaje bastante alto de intuición e instinto.

La llegada de las disqueras multinacionales trajo consigo unos contratos largos y a veces excesivamente complicados.

En el campo de las contrataciones y derechos de autor, los artistas se han venido preparando para, por lo menos, conocer un poco del lenguaje legal, los términos, los derechos y deberes a los que se enfrentan a la firma de un contrato.

Si se le pregunta a los artistas contemporáneos con este obrero de la música, estoy seguro que la mayoría estaría de acuerdo conmigo que cuando comenzamos no pensamos que iba a ser tan complicado. La única intención era hacer música, y de la música, nuestro modo de vida.

La mayoría hemos recurrido a la universidad de la vida y todos los adelantos que hay para autoeducarnos un poco en muchas áreas. Por otro lado, nos beneficiamos porque es una buena manera de educarse sobre la marcha y poner el intelecto a la par con el talento.

¡Al final terminamos siendo un poco contables, abogados, administradores y en muchos casos hasta psicólogos!

Cuando usted, querido lector, vea, escuche y disfrute del talento de los músicos, cantantes y agrupaciones, tenga en cuenta el empeño que pusieron para desarrollar su talento, el esfuerzo que hacen día a día para ganarse el pan en una industria muy competitiva y cómo han ido superándose en todas estas otras disciplinas.

Al final, tocar y cantar parece fácil, pero no lo es...

¡Camínalo!

Gilberto Santa Rosa para PrimeraHora

Nuestra Programación

Emisoras en Vivo Mundo Salsero Mundo Salsero