lunes, 29 de febrero de 2016

La Troja Celebra 10 Lustros

Edwin Madera,
fundador de La Troja
El mítico estadero cumple hoy medio siglo de historia salsera y rumbera, Edwin Madera, su fundador, recuerda cómo nació esa concurrida esquina de la calle 74 con carrera 44.


Con palmas, madera, clavos y medias cañas de guaduas se construyó, en 1966, una choza con el único fin de que un grupo de jóvenes de clase alta disfrutara el Carnaval de Barranquilla de ese año.

Hoy, La Troja, Patrimonio Cultural y Musical de Curramba, cumple 50 años, los cuales fueron celebrados con una gran fiesta el pasado domingo, en la que recibieron mas de 2000 personas en el espacio.

Sin embargo, el sitio que reúne al gremio salsero, a jóvenes de todos los estratos y turistas en general, no siempre estuvo en el mismo lugar. A La Troja, la acompaña un recorrido histórico que la llevó a convertirse en un tesoro barranquillero.

Desde una acogedora oficina, ubicada en el segundo piso de la emblemática Troja, su fundador, Edwin Madera, recuerda con nostalgia aquellos tiempos de su infancia en los que, mientras ayudaba a su madre Zunilda Velásquez a repartir los almuerzos que cocinaba para los obreros de las diferentes construcciones del norte de Barranquilla –así como también para los trabajadores de las emisoras ABC y Riomar– pudo conocer a personajes de la farándula y artistas como Rogelio Martínez, Celio González, Daniel Santos, Celia Cruz, Cuco Valoy, Juancho Polo Valencia y Joe Arroyo.

“Un grupo de amigos pertenecientes a la oligarquía currambera se cansó de los centros de rumba del barrio La Ceiba. Por esto tomaron la decisión de armar una choza, o un bohío, justo en la carrera 46 entre la calle 74 y 72, para disfrutar allí del carnaval 1966”, rememora Madera.

Según el fundador del mítico estadero, estos jóvenes le hicieron entrega de un dinero a Jorge López, un muchacho que trabajaba en el Country Club, para que este comprara cervezas, ostras, camarones y les preparara cocteles. “Estos amigos se rumbearon esos carnavales y luego se fueron, ya que algunos de ellos estaban viviendo fuera del país. Le dejaron como pago, y en calidad de obsequio, la choza”, relató Edwin.

Madero contó que López, “acostumbrado a la buena camisa amarilla, pantalón negro y zapatos de charol”, no le interesó quedarse con el lugar. Por lo tanto, siendo paisano de Zunilda, su mamá, de Cereté, Córdoba, le hizo entrega de la choza por cierta cantidad de dinero, la cual Edwin, por su corta edad, no supo en el momento. “Lo que sí vi es que al pie de un palo de roble que ya no existe decía La Troja, febrero 26 del 1966, y los nombres de esas personas que hoy son ilustres prestantes de la sociedad barranquillera”, resaltó.

Su madre apareció en el “glorioso sector” encabezado por estos “tremendos vecinos”, y señala Madera entonces al estadio Romelio Martínez, la famosa Avenida Olaya Herrera y el parque Tomás Suri Salcedo.

Allí empezó a vender sus almuerzos, fritos, chichas de arroz y maíz y, después, cervezas. Al poco tiempo, el narrador Antonio Borja Suárez y otros compañeros que trabajaban en Emisoras ABC, ubicada en la esquina de la 70 con 46, bautizaron la choza con el nombre de Quiosquito ABC. Los domingos, doña Zunilda amplificaba los partidos de Junior narrados por Édgar Perea, llenando así el negocio con los aficionados que no alcanzaban a entrar al estadio.

La Troja de hoy

Edwin Madera, con gran sonrisa en su rostro, recordó –también– que el 6 de agosto de 1980 su mamá lo llevó a ver La Fania All Stars, encabezados por Héctor Lavoe, Santos Colón, Pete ‘el Conde’ Rodríguez y Celia Cruz. “Allí vi a otro monstruo llamado Humberto ‘Tito’ Nieves”, dijo. Luego, los artistas regresaron en febrero de 1981 para La Gran Torta. Estuvo el Conjunto Clásico, Tito, Raymond Castro y un trompetista barranquillero, Danny Jiménez. “Me los llevé a La Troja, quedaron fascinados con la música. De ahí en adelante, me convertí en seguidor inmancable del Conjunto Clásico”, contó.

Por unos minutos, en Madera se acumula la nostalgia y la tristeza. Sus ojos lucen llorosos al recordar la muerte de su madre, que ocurrió en agosto de ese mismo año. Después del suceso, Edwin decidió reunir los acetatos de música vallenata, tango, merengue y porros para encintarlos y dejarlos a un lado. Finalmente, solo se quedó con 33 vinilos de salsa.

“Me dije a mí mismo: “Esto se va a llamar en honor a mi madre, y por esto la voy a conmemorar en los 50 años de La Troja, porque aunque ella no fue gestora e impulsadora del lugar, inocentemente trabajó y nos educó a mí y mis dos hermanos”, contó.

Luego de la muerte de su madre, este salsero consumado decidió escribir en el cemento fresco que había en el árbol de roble –que ya no existe– ‘La Troja, el mejor ambiente salsero’. “Lo registré en 1983 y pienso que la que se merece todos estos honores es Zunilda Velásquez”, dijo.

Más adelante, el 1° de julio de 1996, al cumplir 30 años de actividades, La Troja debió mudarse de lugar, según Edwin “por fuerzas mayores”. Cuatro días después, el sitio abrió en la esquina de la carrera 44 con calle 74, donde ha estado por 20 años. Y donde permanece aún.

Desde entonces han estado luchando por darles gusto a los amantes de la salsa. “La gente trojera es consecuente con lo suyo, sabe que es el último espacio que le queda a Barranquilla de todo un legado que existió hace 30 y 40 años”, asegura su fundador.

Autor: Leidys Ríos López
para El Heraldo

La Troja Celebra 10 Lustros

Edwin Madera,
fundador de La Troja
El mítico estadero cumple hoy medio siglo de historia salsera y rumbera, Edwin Madera, su fundador, recuerda cómo nació esa concurrida esquina de la calle 74 con carrera 44.


Con palmas, madera, clavos y medias cañas de guaduas se construyó, en 1966, una choza con el único fin de que un grupo de jóvenes de clase alta disfrutara el Carnaval de Barranquilla de ese año.

Hoy, La Troja, Patrimonio Cultural y Musical de Curramba, cumple 50 años, los cuales fueron celebrados con una gran fiesta el pasado domingo, en la que recibieron mas de 2000 personas en el espacio.

Sin embargo, el sitio que reúne al gremio salsero, a jóvenes de todos los estratos y turistas en general, no siempre estuvo en el mismo lugar. A La Troja, la acompaña un recorrido histórico que la llevó a convertirse en un tesoro barranquillero.

Desde una acogedora oficina, ubicada en el segundo piso de la emblemática Troja, su fundador, Edwin Madera, recuerda con nostalgia aquellos tiempos de su infancia en los que, mientras ayudaba a su madre Zunilda Velásquez a repartir los almuerzos que cocinaba para los obreros de las diferentes construcciones del norte de Barranquilla –así como también para los trabajadores de las emisoras ABC y Riomar– pudo conocer a personajes de la farándula y artistas como Rogelio Martínez, Celio González, Daniel Santos, Celia Cruz, Cuco Valoy, Juancho Polo Valencia y Joe Arroyo.

“Un grupo de amigos pertenecientes a la oligarquía currambera se cansó de los centros de rumba del barrio La Ceiba. Por esto tomaron la decisión de armar una choza, o un bohío, justo en la carrera 46 entre la calle 74 y 72, para disfrutar allí del carnaval 1966”, rememora Madera.

Según el fundador del mítico estadero, estos jóvenes le hicieron entrega de un dinero a Jorge López, un muchacho que trabajaba en el Country Club, para que este comprara cervezas, ostras, camarones y les preparara cocteles. “Estos amigos se rumbearon esos carnavales y luego se fueron, ya que algunos de ellos estaban viviendo fuera del país. Le dejaron como pago, y en calidad de obsequio, la choza”, relató Edwin.

Madero contó que López, “acostumbrado a la buena camisa amarilla, pantalón negro y zapatos de charol”, no le interesó quedarse con el lugar. Por lo tanto, siendo paisano de Zunilda, su mamá, de Cereté, Córdoba, le hizo entrega de la choza por cierta cantidad de dinero, la cual Edwin, por su corta edad, no supo en el momento. “Lo que sí vi es que al pie de un palo de roble que ya no existe decía La Troja, febrero 26 del 1966, y los nombres de esas personas que hoy son ilustres prestantes de la sociedad barranquillera”, resaltó.

Su madre apareció en el “glorioso sector” encabezado por estos “tremendos vecinos”, y señala Madera entonces al estadio Romelio Martínez, la famosa Avenida Olaya Herrera y el parque Tomás Suri Salcedo.

Allí empezó a vender sus almuerzos, fritos, chichas de arroz y maíz y, después, cervezas. Al poco tiempo, el narrador Antonio Borja Suárez y otros compañeros que trabajaban en Emisoras ABC, ubicada en la esquina de la 70 con 46, bautizaron la choza con el nombre de Quiosquito ABC. Los domingos, doña Zunilda amplificaba los partidos de Junior narrados por Édgar Perea, llenando así el negocio con los aficionados que no alcanzaban a entrar al estadio.

La Troja de hoy

Edwin Madera, con gran sonrisa en su rostro, recordó –también– que el 6 de agosto de 1980 su mamá lo llevó a ver La Fania All Stars, encabezados por Héctor Lavoe, Santos Colón, Pete ‘el Conde’ Rodríguez y Celia Cruz. “Allí vi a otro monstruo llamado Humberto ‘Tito’ Nieves”, dijo. Luego, los artistas regresaron en febrero de 1981 para La Gran Torta. Estuvo el Conjunto Clásico, Tito, Raymond Castro y un trompetista barranquillero, Danny Jiménez. “Me los llevé a La Troja, quedaron fascinados con la música. De ahí en adelante, me convertí en seguidor inmancable del Conjunto Clásico”, contó.

Por unos minutos, en Madera se acumula la nostalgia y la tristeza. Sus ojos lucen llorosos al recordar la muerte de su madre, que ocurrió en agosto de ese mismo año. Después del suceso, Edwin decidió reunir los acetatos de música vallenata, tango, merengue y porros para encintarlos y dejarlos a un lado. Finalmente, solo se quedó con 33 vinilos de salsa.

“Me dije a mí mismo: “Esto se va a llamar en honor a mi madre, y por esto la voy a conmemorar en los 50 años de La Troja, porque aunque ella no fue gestora e impulsadora del lugar, inocentemente trabajó y nos educó a mí y mis dos hermanos”, contó.

Luego de la muerte de su madre, este salsero consumado decidió escribir en el cemento fresco que había en el árbol de roble –que ya no existe– ‘La Troja, el mejor ambiente salsero’. “Lo registré en 1983 y pienso que la que se merece todos estos honores es Zunilda Velásquez”, dijo.

Más adelante, el 1° de julio de 1996, al cumplir 30 años de actividades, La Troja debió mudarse de lugar, según Edwin “por fuerzas mayores”. Cuatro días después, el sitio abrió en la esquina de la carrera 44 con calle 74, donde ha estado por 20 años. Y donde permanece aún.

Desde entonces han estado luchando por darles gusto a los amantes de la salsa. “La gente trojera es consecuente con lo suyo, sabe que es el último espacio que le queda a Barranquilla de todo un legado que existió hace 30 y 40 años”, asegura su fundador.

Autor: Leidys Ríos López
para El Heraldo

miércoles, 24 de febrero de 2016

Fallece Rey Caney

El cantante y tresero Reinaldo Hierrezuelo (Rey Caney), una de las principales figuras de la música popular cubana y exintegrante del legendario dúo Los Compadres, murió este martes en La Habana a los 90 años de edad, informa Radio Programas del Perú (RPP) citando fuentes familiares.


Nacido el 30 de diciembre de 1926 en Santiago de Cuba, Rey Caney era el menor de once hermanos en una familia de músicos en la que destacaron otros nombres como Caridad y Lorenzo Hierrezuelo.

Era conocido como la "flauta humana" por sus dotes de silbador. Escribió decenas de canciones.

Sin estudios musicales, creó a finales de los años 30 el legendario Cuarteto Patria, junto a Emilia García, Francisco Cobas y Rigoberto Echevarría.

A principios de los años 50 entró al dúo Los Compadres, fundado por su hermano Lorenzo (Compay Primo) y Francisco Repilado (Compay Segundo), cuando este último lo abandonó.

Los hermanos Hierrezuelo mantuvieron Los Compadres hasta la muerte de Lorenzo, en 1991, interpretando sones, boleros, guarachas y montunos. Viajaron por Europa, Asia y América.

Reinaldo Hierrezuelo integró asimismo del Conjunto Caney y de agrupaciones como Brisas de Nipe, Melodías del Sur y la Orquesta de Lino Borbolla.

En 1960 viajó a Nueva York con Miguelito Cuní y debutó con el conjunto de Arsenio Rodríguez.

Grabó con la Sonora Matancera —de la cual también formó parte— y cantó junto a Celia Cruz y Benny Moré, entre otros.

En 1999 grabó para compañía británica Virgin Records el disco en solitario Enamorado de la vida, en el que incluyó 14 canciones, 11 de las cuales eran de su autoría.

Ese mismo año fundó, junto a otros músicos, la Vieja Trova Santiaguera, con la intención de grabar un único disco. El éxito del grupo hizo que luego grabaran varios más.

Se despidió de los escenarios en 2003 con una gira, un vídeo y un disco titulados El balcón del adiós. En el momento de su muerte estaba ya ciego.

Según RPP, los familiares de Rey Caney dijeron que no habrá velatorio y que sus restos serán cremados.

Fallece Rey Caney

El cantante y tresero Reinaldo Hierrezuelo (Rey Caney), una de las principales figuras de la música popular cubana y exintegrante del legendario dúo Los Compadres, murió este martes en La Habana a los 90 años de edad, informa Radio Programas del Perú (RPP) citando fuentes familiares.


Nacido el 30 de diciembre de 1926 en Santiago de Cuba, Rey Caney era el menor de once hermanos en una familia de músicos en la que destacaron otros nombres como Caridad y Lorenzo Hierrezuelo.

Era conocido como la "flauta humana" por sus dotes de silbador. Escribió decenas de canciones.

Sin estudios musicales, creó a finales de los años 30 el legendario Cuarteto Patria, junto a Emilia García, Francisco Cobas y Rigoberto Echevarría.

A principios de los años 50 entró al dúo Los Compadres, fundado por su hermano Lorenzo (Compay Primo) y Francisco Repilado (Compay Segundo), cuando este último lo abandonó.

Los hermanos Hierrezuelo mantuvieron Los Compadres hasta la muerte de Lorenzo, en 1991, interpretando sones, boleros, guarachas y montunos. Viajaron por Europa, Asia y América.

Reinaldo Hierrezuelo integró asimismo del Conjunto Caney y de agrupaciones como Brisas de Nipe, Melodías del Sur y la Orquesta de Lino Borbolla.

En 1960 viajó a Nueva York con Miguelito Cuní y debutó con el conjunto de Arsenio Rodríguez.

Grabó con la Sonora Matancera —de la cual también formó parte— y cantó junto a Celia Cruz y Benny Moré, entre otros.

En 1999 grabó para compañía británica Virgin Records el disco en solitario Enamorado de la vida, en el que incluyó 14 canciones, 11 de las cuales eran de su autoría.

Ese mismo año fundó, junto a otros músicos, la Vieja Trova Santiaguera, con la intención de grabar un único disco. El éxito del grupo hizo que luego grabaran varios más.

Se despidió de los escenarios en 2003 con una gira, un vídeo y un disco titulados El balcón del adiós. En el momento de su muerte estaba ya ciego.

Según RPP, los familiares de Rey Caney dijeron que no habrá velatorio y que sus restos serán cremados.

martes, 23 de febrero de 2016

'Salsa con Voltaje', lo nuevo de Julio Voltio

Miami, FL, Febrero de 2016.- El reconocido cantante de reggaetón Julio Voltio grabó el álbum “Salsa con Voltaje” del productor musical Ángelo Torres y que sale al mercado internacional bajo el catálogo de CODISCOS.


“Salsa con Voltaje”, es un proyecto que comienza en el año 2009 como experimento, en la cual quien hasta ese momento era uno de los más grandes exponentes del reggaetón, decide coquetear con otro género muy conocido en su país de origen, la salsa.

“La idea surge gracias a la experiencia obtenida por Julio Voltio, en proyectos anteriores junto a artistas de talla internacional como: Jerry Rivera, Andy Montañez, N'Klabe y Sonora Ponceña, los cuales llegaron cargados de éxito”, cuenta Ángelo Torres productor.

“Salsa con Voltaje”, grabado en su totalidad en Mas Audio Recording Studios de Puerto Rico, está compuesto por 10 temas autoría de Ángelo y Voltio, exceptuando el tema “Salsa” que fue colaboración de Torres con Samuel Pacheco, además en los temas “La Vida” y “El Chamaco Lo Botó” contaron con la composición de Ernesto Fidel y Diego Galé respectivamente.

En dicho trabajo musical, que contó con la mezcla y masterización de Jesús “Papo” Sánchez y Ángelo Torres, se puede apreciar la capacidad vocal y artística de Voltio, donde descubrió nuevas habilidades al cantar bajo líneas melódicas.

Con éste último proyecto musical Julio Voltio se despide de los escenarios, para dedicarse a una vida cristiana llena de fe y dedicado cien por ciento a la Iglesia, dejando este trabajo musical como un regalo para sus seguidores, de quienes espera comprensión, en esta decisión, pues su trayectoria musical es un legado para muchos artistas, y con éste trabajo, quiso demostrar que los artistas del género urbano puede trascender y llegar a nuevas fronteras.

Prensa Julio Voltio - Codiscos

'Salsa con Voltaje', lo nuevo de Julio Voltio

Miami, FL, Febrero de 2016.- El reconocido cantante de reggaetón Julio Voltio grabó el álbum “Salsa con Voltaje” del productor musical Ángelo Torres y que sale al mercado internacional bajo el catálogo de CODISCOS.


“Salsa con Voltaje”, es un proyecto que comienza en el año 2009 como experimento, en la cual quien hasta ese momento era uno de los más grandes exponentes del reggaetón, decide coquetear con otro género muy conocido en su país de origen, la salsa.

“La idea surge gracias a la experiencia obtenida por Julio Voltio, en proyectos anteriores junto a artistas de talla internacional como: Jerry Rivera, Andy Montañez, N'Klabe y Sonora Ponceña, los cuales llegaron cargados de éxito”, cuenta Ángelo Torres productor.

“Salsa con Voltaje”, grabado en su totalidad en Mas Audio Recording Studios de Puerto Rico, está compuesto por 10 temas autoría de Ángelo y Voltio, exceptuando el tema “Salsa” que fue colaboración de Torres con Samuel Pacheco, además en los temas “La Vida” y “El Chamaco Lo Botó” contaron con la composición de Ernesto Fidel y Diego Galé respectivamente.

En dicho trabajo musical, que contó con la mezcla y masterización de Jesús “Papo” Sánchez y Ángelo Torres, se puede apreciar la capacidad vocal y artística de Voltio, donde descubrió nuevas habilidades al cantar bajo líneas melódicas.

Con éste último proyecto musical Julio Voltio se despide de los escenarios, para dedicarse a una vida cristiana llena de fe y dedicado cien por ciento a la Iglesia, dejando este trabajo musical como un regalo para sus seguidores, de quienes espera comprensión, en esta decisión, pues su trayectoria musical es un legado para muchos artistas, y con éste trabajo, quiso demostrar que los artistas del género urbano puede trascender y llegar a nuevas fronteras.

Prensa Julio Voltio - Codiscos

domingo, 14 de febrero de 2016

Harlow & Marlow el “resurgir” de la Salsa Dura

El polifacético músico puertorriqueño Marlow Rosado y el veterano pianista neoyorquino Larry Harlow se adentran en los sonidos afrocubanos y el jazz latino para hacer “resurgir” el movimiento de la salsa dura. 

El músico boricua indicó que los ocho temas del álbum “Harlow Marlow Volumen 1”, que sale a la venta en marzo próximo, pretenden llevar al público a la “era en la que la salsa reinaba”. 

“Este disco nos lleva a esto otra vez, nos lleva a ese concepto de orquesta”, dijo en una entrevista con Efe este productor, compositor, arreglista y director de orquesta. Sin embargo, para “A mí me está”, primer adelanto del disco, apostaron por sonidos más cercanos a las nuevas tendencias del género caribeño. “(Este tema) tiene el formato tradicional de la salsa de hoy, es el tema que más se asimila a la canción natural que se está oyendo ahora”, dijo Rosado, que ha trabajado con músicos como El Gran Combo de Puerto Rico, Alejandra Guzmán, Yolandita Monge, Charlie Cruz, India, Celia Cruz y Ricky Martin, entre muchos otros. 

Aun así, este músico que apostó en el pasado por incorporar a los ritmos caribeños elementos del rock, bachata, hip-hop y reguetón tiene claro que su nuevo proyecto discográfico “no se va a prestar para la radio comercial”. “Yo tengo un alma (Larry Harlow) en este disco que me dio el permiso de hacer música sin preocuparnos de otra cosa”, argumentó, emocionado, el ganador de un Grammy en la categoría Mejor Álbum Tropical Latino por su disco de salsa ácida “Retro”. 

Y es que Rosado optó por sentarse junto al veterano Larry Harlow, también reconocido por la Academia Latina de la Grabación con un Grammy Latino a su Trayectoria musical, para que las piezas de piano compongan su ingrediente principal. Los temas de este disco grabado en Miami (EE.UU.) fueron escritas por Rosado y coproducidas por el también conocido como “El Judío Maravilloso” Harlow, con el que se apoyó en el jazz latino y las tradiciones afrocubanas. 

El disco, explicó Rosado, surgió de una forma “muy natural, de un vacilón a otro” y supone, además, el “paso de la antorcha” de un director musical a otro. “Esto es lo que yo espero que se sobreentienda con el disco, una gran leyenda de nuestra música está diciendo: ‘Toma, agarra, sigue tú con esto que ahora te toca a ti”, explicó Rosado, que en Miami se sacó su maestría en educación musical. 

Ambos artistas comparten más que una similitud en sus nombres, pues los dos son pianistas, productores, directores de orquesta y ganadores de Grammys. “Lo peculiar del disco es toda la similitud, todo lo singular que hay entre él y yo”, apuntó el salsero sobre un álbum que cuenta con la colaboración de vocalistas invitados como José Arroyo, que ya participó en los tres álbumes anteriores del puertorriqueño, y el cantante de la Orquesta Harlow, Luisito Rosario, que le pone voz a “A mí me está”. 

Rosado describió a Harlow como “su maestro” y no quiso pasar la ocasión de mostrar la emoción que le supondría poder subir a recoger un Grammy con la persona que cuando “tenía 7 años escuchaba su música para aprender a tocar el piano”. “Poder subir con él, como dos pianistas, no como dos cantantes, sino como directores de orquesta, yo creo que sería un gran ancla para la música tropical”, compartió. 

Esta unión de artistas presenta por el momento el primer volumen de su colaboración, pero con la intención de publicar una segunda edición a principios del próximo año.

Fuente: Caracol Radio

Harlow & Marlow el “resurgir” de la Salsa Dura

El polifacético músico puertorriqueño Marlow Rosado y el veterano pianista neoyorquino Larry Harlow se adentran en los sonidos afrocubanos y el jazz latino para hacer “resurgir” el movimiento de la salsa dura. 

El músico boricua indicó que los ocho temas del álbum “Harlow Marlow Volumen 1”, que sale a la venta en marzo próximo, pretenden llevar al público a la “era en la que la salsa reinaba”. 

“Este disco nos lleva a esto otra vez, nos lleva a ese concepto de orquesta”, dijo en una entrevista con Efe este productor, compositor, arreglista y director de orquesta. Sin embargo, para “A mí me está”, primer adelanto del disco, apostaron por sonidos más cercanos a las nuevas tendencias del género caribeño. “(Este tema) tiene el formato tradicional de la salsa de hoy, es el tema que más se asimila a la canción natural que se está oyendo ahora”, dijo Rosado, que ha trabajado con músicos como El Gran Combo de Puerto Rico, Alejandra Guzmán, Yolandita Monge, Charlie Cruz, India, Celia Cruz y Ricky Martin, entre muchos otros. 

Aun así, este músico que apostó en el pasado por incorporar a los ritmos caribeños elementos del rock, bachata, hip-hop y reguetón tiene claro que su nuevo proyecto discográfico “no se va a prestar para la radio comercial”. “Yo tengo un alma (Larry Harlow) en este disco que me dio el permiso de hacer música sin preocuparnos de otra cosa”, argumentó, emocionado, el ganador de un Grammy en la categoría Mejor Álbum Tropical Latino por su disco de salsa ácida “Retro”. 

Y es que Rosado optó por sentarse junto al veterano Larry Harlow, también reconocido por la Academia Latina de la Grabación con un Grammy Latino a su Trayectoria musical, para que las piezas de piano compongan su ingrediente principal. Los temas de este disco grabado en Miami (EE.UU.) fueron escritas por Rosado y coproducidas por el también conocido como “El Judío Maravilloso” Harlow, con el que se apoyó en el jazz latino y las tradiciones afrocubanas. 

El disco, explicó Rosado, surgió de una forma “muy natural, de un vacilón a otro” y supone, además, el “paso de la antorcha” de un director musical a otro. “Esto es lo que yo espero que se sobreentienda con el disco, una gran leyenda de nuestra música está diciendo: ‘Toma, agarra, sigue tú con esto que ahora te toca a ti”, explicó Rosado, que en Miami se sacó su maestría en educación musical. 

Ambos artistas comparten más que una similitud en sus nombres, pues los dos son pianistas, productores, directores de orquesta y ganadores de Grammys. “Lo peculiar del disco es toda la similitud, todo lo singular que hay entre él y yo”, apuntó el salsero sobre un álbum que cuenta con la colaboración de vocalistas invitados como José Arroyo, que ya participó en los tres álbumes anteriores del puertorriqueño, y el cantante de la Orquesta Harlow, Luisito Rosario, que le pone voz a “A mí me está”. 

Rosado describió a Harlow como “su maestro” y no quiso pasar la ocasión de mostrar la emoción que le supondría poder subir a recoger un Grammy con la persona que cuando “tenía 7 años escuchaba su música para aprender a tocar el piano”. “Poder subir con él, como dos pianistas, no como dos cantantes, sino como directores de orquesta, yo creo que sería un gran ancla para la música tropical”, compartió. 

Esta unión de artistas presenta por el momento el primer volumen de su colaboración, pero con la intención de publicar una segunda edición a principios del próximo año.

Fuente: Caracol Radio

viernes, 5 de febrero de 2016

Andy Gonzalez presenta 'Entre Colegas'

Nunca es tarde, se dice por ahí. Afortunadamente este dicho aplica, en esta ocasión, para el bajista Andy Gonzalez. Entre Colegas viene a ser su primer disco como solista, el cual aparece para Truth Revolutions Records, el sello de propiedad de los hermanos Curtis, Zaccai y Luques.


Entre Colegas, como su nombre lo indica, es una comunión -casi- familiar con los cuales Andy ha trabajado a lo largo de su extensa carrera artística que se extiende casi 50 años, y que cuenta con aproximadamente 800 grabaciones, en donde ha tenido la oportunidad de estar como co-líder, productor, director musical o sideman. Andy se inicio como músico a los 13 años en el Latin Jazz Quintet, una agrupación inspirada en la musica interpretada por el vibrafonista Cal Tjader y en la cual compartía con su hermano Jerry. Aunque mucho tiempo antes Gerardo Gonzalez, padre de Gonzalez, ya habia iniciado la educación musical de su hijo: Gerardo era vocalista de Augie Melendez y Su Combo, un emsamble influenciado por el sonido del Sexteto La Playa. Came mencionar que durante su etapa en el Latin Jazz Quintet los hermanos González conocieron a una persona que les cambiaria la vida: El pianista Llewellyn Matthews, personaje con el cual aprendieron la disciplina necesaria para “graduarse” como músicos profesionales y de oficio, ambos integraron la big band de este decisivo líder. Posteriormente llegaron La Perfecta de Eddie Palmieri, Fort Apache Band -de su hermano-, el Grupo Folklorico Experimental Nuevayorquino y Manny Oquendo y Libre, 4 agrupaciones que cambiaron para siempre la percepción de la música que hoy conocemos como Salsa.

El álbum, para el cual Benjamin Lapidus escribio unas excelentes notas discograficas, cuenta con todo ese feeling de las jam sessions que los hermanos Gonzalez lograron capturar en el sótano de su residencia en el South Bronx y para las cuales Rene López fue un personaje trascendental.

Vieques, una composición del mismo Andy Gonzalez, es una bomba que abre la grabacion y que ya habia sido incluida en el disco Live in Brooklyn (Zoho, 2005) de Arturo O’ Farrill’s. El tresero Nelson González así como el guitarrista David Oquendo son destacados. El Himno De La Alegria (Ode To Joy) de Beethoven,inspirada en una escena de la pelicula Sister Act 2, presenta al trompetista Carlos Abadie. El Mostro’s Alguinaldo presenta todo el genio de Orlando Santiago en la ejecucion del cuatro. Misty, original de Erroll Garner, destaca al camagueyano Manuel Carro en los vocales. Inspiracion en Cachao es una descarga demencial donde escuchamos a Ricky Salas y Charlie Santiago en los solos de congas y bongos respectivamente, así como al gran Nicky Marrero ejecutando un solo de timbales. En Sabor A Mi, el clasico bolero de Alvaro Carrillo, sobresale la voz de de David Oquendo, mientras que Dialysis Blues es una composición a dos manos entre Lapidus y Gonzalez en la cual escuchamos un solo de este ultimo en el bajo. El Tema de la Familia Adams, canción de la popular serie norteamericana inspirada en la vida de un clan de monstruos, recibe un tratamiento excepcional a modo de latin jazz muy bailable. Conversando Conversa rememora el son montuno a la vieja usanza, solos de Abadie en la trompeta y Nelson Gonzalez hacen de este corte una delicia.

Invaluable aporte el de los Curtis, quienes con dedicación y talento ha logrado crear un sello independiente que apuesta por la calidad

Lista de Temas:
Vieques; Ode To Joy; El Mostro’s Alguinaldo; Misty; Inspiración De Cachao; Sabor A Mi; Dialysis Blues; Conversando Conversa; A Flower Is A Lovesome Thing; The Addams Family

Musicos participantes:
Andy González: bajo; Zaccai Curtis: piano; Luques Curtis: bajo; Nelson González: tres; David Oquendo: guitarra; Camilo Molina-Gaetan: barriles, cua; Orlando “El Mostro De Camao” Santiago: cuatro; Carlos Abadie: trompeta; Ben Lapidus: tres; Manuel Carro: cajon set; Roland Guerrero: congas; Nicky Marrero: timbales; Ricky Salas: congas; Charlie Santiago: bongos; Vincent George: guiro;

Andy Gonzalez presenta 'Entre Colegas'

Nunca es tarde, se dice por ahí. Afortunadamente este dicho aplica, en esta ocasión, para el bajista Andy Gonzalez. Entre Colegas viene a ser su primer disco como solista, el cual aparece para Truth Revolutions Records, el sello de propiedad de los hermanos Curtis, Zaccai y Luques.


Entre Colegas, como su nombre lo indica, es una comunión -casi- familiar con los cuales Andy ha trabajado a lo largo de su extensa carrera artística que se extiende casi 50 años, y que cuenta con aproximadamente 800 grabaciones, en donde ha tenido la oportunidad de estar como co-líder, productor, director musical o sideman. Andy se inicio como músico a los 13 años en el Latin Jazz Quintet, una agrupación inspirada en la musica interpretada por el vibrafonista Cal Tjader y en la cual compartía con su hermano Jerry. Aunque mucho tiempo antes Gerardo Gonzalez, padre de Gonzalez, ya habia iniciado la educación musical de su hijo: Gerardo era vocalista de Augie Melendez y Su Combo, un emsamble influenciado por el sonido del Sexteto La Playa. Came mencionar que durante su etapa en el Latin Jazz Quintet los hermanos González conocieron a una persona que les cambiaria la vida: El pianista Llewellyn Matthews, personaje con el cual aprendieron la disciplina necesaria para “graduarse” como músicos profesionales y de oficio, ambos integraron la big band de este decisivo líder. Posteriormente llegaron La Perfecta de Eddie Palmieri, Fort Apache Band -de su hermano-, el Grupo Folklorico Experimental Nuevayorquino y Manny Oquendo y Libre, 4 agrupaciones que cambiaron para siempre la percepción de la música que hoy conocemos como Salsa.

El álbum, para el cual Benjamin Lapidus escribio unas excelentes notas discograficas, cuenta con todo ese feeling de las jam sessions que los hermanos Gonzalez lograron capturar en el sótano de su residencia en el South Bronx y para las cuales Rene López fue un personaje trascendental.

Vieques, una composición del mismo Andy Gonzalez, es una bomba que abre la grabacion y que ya habia sido incluida en el disco Live in Brooklyn (Zoho, 2005) de Arturo O’ Farrill’s. El tresero Nelson González así como el guitarrista David Oquendo son destacados. El Himno De La Alegria (Ode To Joy) de Beethoven,inspirada en una escena de la pelicula Sister Act 2, presenta al trompetista Carlos Abadie. El Mostro’s Alguinaldo presenta todo el genio de Orlando Santiago en la ejecucion del cuatro. Misty, original de Erroll Garner, destaca al camagueyano Manuel Carro en los vocales. Inspiracion en Cachao es una descarga demencial donde escuchamos a Ricky Salas y Charlie Santiago en los solos de congas y bongos respectivamente, así como al gran Nicky Marrero ejecutando un solo de timbales. En Sabor A Mi, el clasico bolero de Alvaro Carrillo, sobresale la voz de de David Oquendo, mientras que Dialysis Blues es una composición a dos manos entre Lapidus y Gonzalez en la cual escuchamos un solo de este ultimo en el bajo. El Tema de la Familia Adams, canción de la popular serie norteamericana inspirada en la vida de un clan de monstruos, recibe un tratamiento excepcional a modo de latin jazz muy bailable. Conversando Conversa rememora el son montuno a la vieja usanza, solos de Abadie en la trompeta y Nelson Gonzalez hacen de este corte una delicia.

Invaluable aporte el de los Curtis, quienes con dedicación y talento ha logrado crear un sello independiente que apuesta por la calidad

Lista de Temas:
Vieques; Ode To Joy; El Mostro’s Alguinaldo; Misty; Inspiración De Cachao; Sabor A Mi; Dialysis Blues; Conversando Conversa; A Flower Is A Lovesome Thing; The Addams Family

Musicos participantes:
Andy González: bajo; Zaccai Curtis: piano; Luques Curtis: bajo; Nelson González: tres; David Oquendo: guitarra; Camilo Molina-Gaetan: barriles, cua; Orlando “El Mostro De Camao” Santiago: cuatro; Carlos Abadie: trompeta; Ben Lapidus: tres; Manuel Carro: cajon set; Roland Guerrero: congas; Nicky Marrero: timbales; Ricky Salas: congas; Charlie Santiago: bongos; Vincent George: guiro;

jueves, 4 de febrero de 2016

Anddy Caicedo estrena “Te voy a olvidar”

Miami, FL - El artista colombiano Anddy Caicedo está de regreso en la industria discográfica con un nuevo álbum que pone fin a una espera de tres años de silencio, en el que vuelve a apostar a la calidad que acostumbra entregar a su fiel público.


Como adelanto, la estrella de la salsa acaba de estrenar en la radio de Colombia y otros países de Latinoamérica el sencillo “Te voy a olvidar”, un trabajo excepcional que incluye en el álbum “Gabaón”, el cual saldrá al mercado el próximo 22 de marzo, y cuenta un vídeo musical con más 1,700,000 vistas y se perfila como un nuevo éxito de Anddy.

“Esta es una canción fresca, romántica, bailable y compuesta por mí. Cuenta con elementos del R & B y la ‘salsa choque’. Un tema sin igual, de interesantes mezclas”, revela Anddy, quien le imprime al tema su inigualable voz que invita, al son de un ritmo pegajoso, a dejar de lado las penas, a no complicarse y salir a bailar.

“Gabaón” es una producción llena de ritmos tropicales y urbanos, que cuenta con la participación de estrellas de la música como los ganadores del GRAMMY®, Diego Galé, Rubén Rodríguez, José Aguirre, David Carl, Alberto Barros, Óscar Iván Lozano y el maestro Nino Caicedo, que será lanzado desde Colombia al mercado hispano en los Estados Unidos y toda Iberoamérica.

Por otro lado, en estos momentos Anddy participa en la telenovela “Celia, La Serie", que se transmite en Colombia por el Canal RCN y en Estados Unidos por Telemundo, encarnando el papel de “Oscarito”.

Anddy inició su carrera profesional a sus 16 años en la industria discográfica, en 1999 como voz líder de Guayacán, y debutó como solista en diciembre de 2010. Sin embargo, su pasión por la música viene desde niño, heredada de su padre, el compositor y productor musical, Nino Caicedo, y su madre, la cantante y psicóloga Nimia Teresa Vargas.

Esto le llegó a inclinarse por la música y la composición con influencias de los ritmos pacífico-colombianos. Estudió canto y música en el Instituto de Bellas Artes de Cali y en la Universidad del Valle.

Con unas 100 giras internacionales y más de 1,000 conciertos ofrecidos en países de Sur y Norteamérica, Asia y Europa, Anddy es reconocido no solo por el don especial de su voz, sino también por su carisma y versatilidad en tarima.

Esto le ha permitido compartir escenarios con artistas y orquestas como el Grupo Niche, Fania All Star y Gilberto Santa Rosa, Víctor Manuelle, entre otros.

Además, ha trabajado con artistas como Chayanne, India, y ha compuesto canciones para Guayacán, Oswaldo Román y Maélo Ruiz.

Prensa Andy Caicedo

Anddy Caicedo estrena “Te voy a olvidar”

Miami, FL - El artista colombiano Anddy Caicedo está de regreso en la industria discográfica con un nuevo álbum que pone fin a una espera de tres años de silencio, en el que vuelve a apostar a la calidad que acostumbra entregar a su fiel público.


Como adelanto, la estrella de la salsa acaba de estrenar en la radio de Colombia y otros países de Latinoamérica el sencillo “Te voy a olvidar”, un trabajo excepcional que incluye en el álbum “Gabaón”, el cual saldrá al mercado el próximo 22 de marzo, y cuenta un vídeo musical con más 1,700,000 vistas y se perfila como un nuevo éxito de Anddy.

“Esta es una canción fresca, romántica, bailable y compuesta por mí. Cuenta con elementos del R & B y la ‘salsa choque’. Un tema sin igual, de interesantes mezclas”, revela Anddy, quien le imprime al tema su inigualable voz que invita, al son de un ritmo pegajoso, a dejar de lado las penas, a no complicarse y salir a bailar.

“Gabaón” es una producción llena de ritmos tropicales y urbanos, que cuenta con la participación de estrellas de la música como los ganadores del GRAMMY®, Diego Galé, Rubén Rodríguez, José Aguirre, David Carl, Alberto Barros, Óscar Iván Lozano y el maestro Nino Caicedo, que será lanzado desde Colombia al mercado hispano en los Estados Unidos y toda Iberoamérica.

Por otro lado, en estos momentos Anddy participa en la telenovela “Celia, La Serie", que se transmite en Colombia por el Canal RCN y en Estados Unidos por Telemundo, encarnando el papel de “Oscarito”.

Anddy inició su carrera profesional a sus 16 años en la industria discográfica, en 1999 como voz líder de Guayacán, y debutó como solista en diciembre de 2010. Sin embargo, su pasión por la música viene desde niño, heredada de su padre, el compositor y productor musical, Nino Caicedo, y su madre, la cantante y psicóloga Nimia Teresa Vargas.

Esto le llegó a inclinarse por la música y la composición con influencias de los ritmos pacífico-colombianos. Estudió canto y música en el Instituto de Bellas Artes de Cali y en la Universidad del Valle.

Con unas 100 giras internacionales y más de 1,000 conciertos ofrecidos en países de Sur y Norteamérica, Asia y Europa, Anddy es reconocido no solo por el don especial de su voz, sino también por su carisma y versatilidad en tarima.

Esto le ha permitido compartir escenarios con artistas y orquestas como el Grupo Niche, Fania All Star y Gilberto Santa Rosa, Víctor Manuelle, entre otros.

Además, ha trabajado con artistas como Chayanne, India, y ha compuesto canciones para Guayacán, Oswaldo Román y Maélo Ruiz.

Prensa Andy Caicedo

miércoles, 3 de febrero de 2016

Conjunto Sabrosura presenta en nueva producción discográfica

Miami, FL, 3 de febrero del 2016.- (Minaya PR) Luego del gran éxito de su álbum debut "Moña pa' mi Bongó", el Conjunto Sabrosura regresa a la ciudad de Los Ángeles para presentar su segunda producción discográfica "Hecho en Puerto Rico".
En lo que significa una marcada evolución musical, la agrupación presenta un álbum donde al igual que un su primer trabajo discográfico, usan como piedra angular las composiciones de su fundador y director musical Ihosvany Negret.


Este álbum marca el norte sonoro de esta joven pero experimentada agrupación que a solo tres años de fundada, se ha presentado en importantes escenarios como el reconocido Conga Room de Los Ángeles y el Lincoln Center de la Ciudad de Nueva York. "Hecho en Puerto Rico" fue galardonada por la Fundación para la Cultura Popular de Puerto Rico como una de las mejores producciones del 2015 y logró posicionar a la agrupación en los "Billboard Charts" en la categoría de "Tropical Albums".

Este álbum ha sido considerado por la crítica especializada como la consagración de la sonera cubana Mayte Pérez vocalista de la agrupación, quien interpreta sólida y magistralmente un repertorio que recorre géneros como la rumba, la guaracha, el son y la salsa clásica.


Con arreglos de los laureados arreglistas Joaquín Betancourt y Tommy Villariny, "Hecho en Puerto Rico" se vislumbra como un álbum de referencia en un cambiante género tropical, donde cada vez se hace más difícil disfrutar de los elementos musicales que hicieron del mismo una sensación internacional desde sus inicios. En esta producción discográfica donde participaron más de una docena de excelentes músicos, se destaca la presencia de músicos de reconocimiento internacional como el trompetista Luis Aquino, el bajista Pedro Pérez, los percusionistas Paoli Mejías y Edwin Bonilla, así como también el renombrado pianista José "Leni" Prieto, todos bajo la dirección musical de Ihosvany Negret. Una vez más, Negret se apoya en la experiencia de Héctor "Pichie" Pérez y Darvel García, para lograr un estilo único en los coros que nos hace recordar la época dorada de la Salsa.

La agrupación estará en la ciudad de Los Ángeles entre el 8 y el 15 de Febrero cumpliendo con compromisos de trabajo así como también con una cargada agenda de promoción que incluirá prensa escrita y los principales programas de radio y televisión.

Compre esta Producción en ITunes

Prensa:Conjunto Sabrosura



Conjunto Sabrosura presenta en nueva producción discográfica

Miami, FL, 3 de febrero del 2016.- (Minaya PR) Luego del gran éxito de su álbum debut "Moña pa' mi Bongó", el Conjunto Sabrosura regresa a la ciudad de Los Ángeles para presentar su segunda producción discográfica "Hecho en Puerto Rico".
En lo que significa una marcada evolución musical, la agrupación presenta un álbum donde al igual que un su primer trabajo discográfico, usan como piedra angular las composiciones de su fundador y director musical Ihosvany Negret.


Este álbum marca el norte sonoro de esta joven pero experimentada agrupación que a solo tres años de fundada, se ha presentado en importantes escenarios como el reconocido Conga Room de Los Ángeles y el Lincoln Center de la Ciudad de Nueva York. "Hecho en Puerto Rico" fue galardonada por la Fundación para la Cultura Popular de Puerto Rico como una de las mejores producciones del 2015 y logró posicionar a la agrupación en los "Billboard Charts" en la categoría de "Tropical Albums".

Este álbum ha sido considerado por la crítica especializada como la consagración de la sonera cubana Mayte Pérez vocalista de la agrupación, quien interpreta sólida y magistralmente un repertorio que recorre géneros como la rumba, la guaracha, el son y la salsa clásica.


Con arreglos de los laureados arreglistas Joaquín Betancourt y Tommy Villariny, "Hecho en Puerto Rico" se vislumbra como un álbum de referencia en un cambiante género tropical, donde cada vez se hace más difícil disfrutar de los elementos musicales que hicieron del mismo una sensación internacional desde sus inicios. En esta producción discográfica donde participaron más de una docena de excelentes músicos, se destaca la presencia de músicos de reconocimiento internacional como el trompetista Luis Aquino, el bajista Pedro Pérez, los percusionistas Paoli Mejías y Edwin Bonilla, así como también el renombrado pianista José "Leni" Prieto, todos bajo la dirección musical de Ihosvany Negret. Una vez más, Negret se apoya en la experiencia de Héctor "Pichie" Pérez y Darvel García, para lograr un estilo único en los coros que nos hace recordar la época dorada de la Salsa.

La agrupación estará en la ciudad de Los Ángeles entre el 8 y el 15 de Febrero cumpliendo con compromisos de trabajo así como también con una cargada agenda de promoción que incluirá prensa escrita y los principales programas de radio y televisión.

Compre esta Producción en ITunes

Prensa:Conjunto Sabrosura



Nuestra Programación

Emisoras en Vivo Mundo Salsero Mundo Salsero