viernes, 18 de marzo de 2016

Willie Rosario lanza nueva Producción - Evidencia

El 2016 se convierte en el año del regreso de algunos de los mejores exponentes de la salsa de todos los tiempos. Primero fue Bobby Valentin con Mi Ritmo Es Bueno, en esta ocasión el turno es para el popular Mr. Afinque, Willie Rosario con su grabacion Evidencia.

Recordemos que el bajista Bobby Valentin se inicio como trompetista en la recién creada orquesta de Willie Rosario a finales de la década del cincuenta del siglo pasado. Evidencia, grabacion numero 31 del músico nacido en Coamo, Puerto Rico en 1930, aparece una década después de su anterior disco, La Banda Que Deleita (Gennara)

Rosario, como los maestros, sabe que su trabajo genera expectativa y causa revuelo en la escena salsera mundial. El dejar que jóvenes vocalistas asuman el rol principal en los diferentes cortes tiene la estrategia de darlos a conocer y ofrecerles la suficiente plataforma artística. Esto sin contar que la calidad es evidente en cada uno de ellos. Así, encontramos a Jose E. Parra vocalizando Ya No Eres Nada, composición de Luis Lang; Miguel Ortiz se encarga del tema No Hay Música como esta obra de Pedro Bermúdez; Carlos Lugo canta el tema Ahora Si Tengo Ganas de Tito Rodríguez mientras que Kayvan Vega vocaliza el numero de Pablo Milanes Defiende el amor . Asi mismo escuchamos a los cantantes invitados Alex D’ Castro y Juan Jose Hernández cantando De Enero a Enero/Nuestra Canción y La Raza Caliente, respectivamente. Rosario´s Beat, único tema instrumental del álbum, tiene el arreglo de Bobby Valentin y destaca a Raúl Rodríguez en el vibráfono.

Tracks


Ya no eres nada; No hay música como esta; Ahora si tengo ganas; La raza caliente; Qué bonito es el amor; Defiende el amor; De enero a enero/nuestra canción; Rosario’s beat

Musicos


Richard Trinidad – Piano; Roberto Pérez – Bajo; José A. “Beto” Tirado – Sax Barítono; Luis A. Ramos – trompeta; Simón Rivera – trompeta; Carlos L. Martínez – trompeta; Fernando Marcano – trompeta; Charlie Padilla – Congas; Rafael Corchado – Bongó; Willie Rosario – Timbales, Líder; Luis Soto – percusión menor; Carlos J. Lugo – vocales; Kayvan Vega – vocales; José E. Parra – vocales; Miguel Ortiz – vocales; Henry Santiago – coro; Juan Bautista – coro; Juan José Hernández – coro
Invitados: Luis Marín – Piano; Jesús Alonso – trompeta; Raúl Rodríguez – vibráfono; Víctor Morales – Guitarra; Jimmie Morales – Congas; Richard Carrasco – Bongó; Carmelo Álvarez – Bongó

Willie Rosario lanza nueva Producción - Evidencia

El 2016 se convierte en el año del regreso de algunos de los mejores exponentes de la salsa de todos los tiempos. Primero fue Bobby Valentin con Mi Ritmo Es Bueno, en esta ocasión el turno es para el popular Mr. Afinque, Willie Rosario con su grabacion Evidencia.

Recordemos que el bajista Bobby Valentin se inicio como trompetista en la recién creada orquesta de Willie Rosario a finales de la década del cincuenta del siglo pasado. Evidencia, grabacion numero 31 del músico nacido en Coamo, Puerto Rico en 1930, aparece una década después de su anterior disco, La Banda Que Deleita (Gennara)

Rosario, como los maestros, sabe que su trabajo genera expectativa y causa revuelo en la escena salsera mundial. El dejar que jóvenes vocalistas asuman el rol principal en los diferentes cortes tiene la estrategia de darlos a conocer y ofrecerles la suficiente plataforma artística. Esto sin contar que la calidad es evidente en cada uno de ellos. Así, encontramos a Jose E. Parra vocalizando Ya No Eres Nada, composición de Luis Lang; Miguel Ortiz se encarga del tema No Hay Música como esta obra de Pedro Bermúdez; Carlos Lugo canta el tema Ahora Si Tengo Ganas de Tito Rodríguez mientras que Kayvan Vega vocaliza el numero de Pablo Milanes Defiende el amor . Asi mismo escuchamos a los cantantes invitados Alex D’ Castro y Juan Jose Hernández cantando De Enero a Enero/Nuestra Canción y La Raza Caliente, respectivamente. Rosario´s Beat, único tema instrumental del álbum, tiene el arreglo de Bobby Valentin y destaca a Raúl Rodríguez en el vibráfono.

Tracks


Ya no eres nada; No hay música como esta; Ahora si tengo ganas; La raza caliente; Qué bonito es el amor; Defiende el amor; De enero a enero/nuestra canción; Rosario’s beat

Musicos


Richard Trinidad – Piano; Roberto Pérez – Bajo; José A. “Beto” Tirado – Sax Barítono; Luis A. Ramos – trompeta; Simón Rivera – trompeta; Carlos L. Martínez – trompeta; Fernando Marcano – trompeta; Charlie Padilla – Congas; Rafael Corchado – Bongó; Willie Rosario – Timbales, Líder; Luis Soto – percusión menor; Carlos J. Lugo – vocales; Kayvan Vega – vocales; José E. Parra – vocales; Miguel Ortiz – vocales; Henry Santiago – coro; Juan Bautista – coro; Juan José Hernández – coro
Invitados: Luis Marín – Piano; Jesús Alonso – trompeta; Raúl Rodríguez – vibráfono; Víctor Morales – Guitarra; Jimmie Morales – Congas; Richard Carrasco – Bongó; Carmelo Álvarez – Bongó

miércoles, 2 de marzo de 2016

33 RPM y 45 RPM - Diferencia

A mayor velocidad, mayor calidad de sonido: Más dinámica, más definición, menos ruido de fondo y de "surco"... por contra, menos tiempo de grabación. 

A finales de los años 40, los discos eran todos de entre 20 y 30 cm. de diámetro, y funcionaban a 78 RPM, porque era la única manera de conseguir que sonaran correctamente, tal y como estaba la técnica en ese momento.Sólo contenían una canción por cara, porque no cabían más de 3 minutos.

En los años 50, la RCA desarrolló un formato que permitía hasta 7 minutos por cara y, además, sólo medía 17 cm. de diámetro. La velocidad de grabación era de 45 RPM. Ello se consiguió gracias a que la tecnología permitió grabar surcos más estrechos (microsurcos) y, en consecuencia, cabía más información en menos espacio.La reducción de la velocidad contribuyó también a ese aumento de la duración, de modo que se consiguió un disco mucho más pequeño, y que duraba 4 veces más que los antiguos de 78 rpm, y además, sonando infinitamente mejor que elllos.

Paralelamente a ello, la Columbia aplicó la técnica del microsurco al formato de 30 cm. Además, consiguió reducir la velocidad de grabación a 33 rpm, aunque con una ligera merma en la calidad sonora con respecto al disco de 45 rpm.A cambio, ofrecía una duración de la grabación de hasta 45 minutos entre ambas caras. Por este motivo, se le llamó disco de "larga duracion"(Long Play en inglés): De ahí la denominación LP. También salieron al mercado discos a 16 rpm, que tuvieron poca relevancia, debido a su escasa calidad sonora: Se usaban para música de fondo, palabra hablada,cursos de idiomas y en todos aquellos casos en que no era necesaria mucha calidad sonora, pero sí mucha duración.

El disco pequeño, de 45 rpm resultó ser el formato ideal para la promoción de los nuevos artistas de rock and roll que empezaban a surgir: Era pequeño, cómodo de manejar en las emisoras de radio, y permitía un cierto "control" y "orden" en los archivos de estas emisoras, porque ocupaban menos espacio. Por este motivo, comenzaron a editarse discos pequeños de 45 rpm, con sólo una canción por cara,exclusivamente para promoción en radio. Comercialmente, estos discos se vendían con dos canciones por cara(4 en total). A los de promoción de sólo 2 canciones, se les llamó entonces "singles"(sencillos) porque sólo contenían un tema en cada cara. A los de 4 canciones se les llamó EP (Extended Play, o duración extendida) para diferenciarlos de los grandes de 33 rpm, que eran los "larga duración".

A mediados de los 60, los discos pequeños de 17 cm y 45 rpm que se vendían, comenzaron ya a traer sólo una canción por cara. A cambio, ofrecían mayor calidad de sonido que los EP porque permitía surcos más anchos y, en consecuencia, mayor ancho de banda, especialmente en los graves.

A partir de los 70 y hasta que el CD provocó el "golpe de estado" se comenzaron a editar discos de 30 cm. con sólo una canción por cara y a 45 rpm: Con ellos se conseguía una calidad de sonido impresionante, ya que había espacio para que los surcos fueran aún más anchos y, además, hubiera más espacio entre ellos. Esto, unido a la velocidad de 45 rpm, provocaba que las grabaciones fueran extraordinarias. A cambio, tenían menos duración (8 minutos como mucho) y eran más grandes.

Cortesia: John Fredy Pérez (Fredy Records)
La Casa de la Salsa (Cali, Colombia)

33 RPM y 45 RPM - Diferencia

A mayor velocidad, mayor calidad de sonido: Más dinámica, más definición, menos ruido de fondo y de "surco"... por contra, menos tiempo de grabación. 

A finales de los años 40, los discos eran todos de entre 20 y 30 cm. de diámetro, y funcionaban a 78 RPM, porque era la única manera de conseguir que sonaran correctamente, tal y como estaba la técnica en ese momento.Sólo contenían una canción por cara, porque no cabían más de 3 minutos.

En los años 50, la RCA desarrolló un formato que permitía hasta 7 minutos por cara y, además, sólo medía 17 cm. de diámetro. La velocidad de grabación era de 45 RPM. Ello se consiguió gracias a que la tecnología permitió grabar surcos más estrechos (microsurcos) y, en consecuencia, cabía más información en menos espacio.La reducción de la velocidad contribuyó también a ese aumento de la duración, de modo que se consiguió un disco mucho más pequeño, y que duraba 4 veces más que los antiguos de 78 rpm, y además, sonando infinitamente mejor que elllos.

Paralelamente a ello, la Columbia aplicó la técnica del microsurco al formato de 30 cm. Además, consiguió reducir la velocidad de grabación a 33 rpm, aunque con una ligera merma en la calidad sonora con respecto al disco de 45 rpm.A cambio, ofrecía una duración de la grabación de hasta 45 minutos entre ambas caras. Por este motivo, se le llamó disco de "larga duracion"(Long Play en inglés): De ahí la denominación LP. También salieron al mercado discos a 16 rpm, que tuvieron poca relevancia, debido a su escasa calidad sonora: Se usaban para música de fondo, palabra hablada,cursos de idiomas y en todos aquellos casos en que no era necesaria mucha calidad sonora, pero sí mucha duración.

El disco pequeño, de 45 rpm resultó ser el formato ideal para la promoción de los nuevos artistas de rock and roll que empezaban a surgir: Era pequeño, cómodo de manejar en las emisoras de radio, y permitía un cierto "control" y "orden" en los archivos de estas emisoras, porque ocupaban menos espacio. Por este motivo, comenzaron a editarse discos pequeños de 45 rpm, con sólo una canción por cara,exclusivamente para promoción en radio. Comercialmente, estos discos se vendían con dos canciones por cara(4 en total). A los de promoción de sólo 2 canciones, se les llamó entonces "singles"(sencillos) porque sólo contenían un tema en cada cara. A los de 4 canciones se les llamó EP (Extended Play, o duración extendida) para diferenciarlos de los grandes de 33 rpm, que eran los "larga duración".

A mediados de los 60, los discos pequeños de 17 cm y 45 rpm que se vendían, comenzaron ya a traer sólo una canción por cara. A cambio, ofrecían mayor calidad de sonido que los EP porque permitía surcos más anchos y, en consecuencia, mayor ancho de banda, especialmente en los graves.

A partir de los 70 y hasta que el CD provocó el "golpe de estado" se comenzaron a editar discos de 30 cm. con sólo una canción por cara y a 45 rpm: Con ellos se conseguía una calidad de sonido impresionante, ya que había espacio para que los surcos fueran aún más anchos y, además, hubiera más espacio entre ellos. Esto, unido a la velocidad de 45 rpm, provocaba que las grabaciones fueran extraordinarias. A cambio, tenían menos duración (8 minutos como mucho) y eran más grandes.

Cortesia: John Fredy Pérez (Fredy Records)
La Casa de la Salsa (Cali, Colombia)

Nuestra Programación

Emisoras en Vivo Mundo Salsero Mundo Salsero