viernes, 29 de abril de 2016

Falleció Miguel Granados Arjona, 'El Viejo Mike'

Miguel Granados Arjona "El Viejo Mike"
Foto: Rodrigo Sepúlveda / EL TIEMPO
El recordado locutor salsero fue el pionero de la difusión en Bogotá de los ritmos afrocaribeños. 


La voz de Miguel Granados Arjona, ‘El Viejo Mike’, se apagó para siempre este mes de abril. Granados era un barranquillero que a sus 23 años viajó a Bogotá para buscar suerte en las emisoras locales, luego de comenzar carrera en las de su ciudad natal, desde que cursaba tercero de bachillerato.

Allí pasaba ocho horas diarias, de domingo a domingo, redactando y leyendo cuñas, anunciando canciones y haciendo servicios sociales. Durante su trabajo en la Costa, el ‘viejo Mike’ estuvo al lado de grandes de la locución como Manuel Villareal y Marco Pérez. Sin embargo, Granados hizo su vida en Bogotá.

Al ‘viejo Mike’ se le atribuye el ingreso de la salsa a Bogotá, pues en 1968, él eligió y presentó la primera canción de este género, la cual se transmitió por ‘Radio Continental’ de ‘Todelar’. No obstante, esta empresa no fue fácil, pues los cachacos de la época se opusieron fuertemente a este tipo de ritmos.

Los programas en los que Granados ponía esta música, según los dueños de la emisora, eran muy fuertes para el gusto capitalino. No obstante, Mike era un loco que quería cambiar las cosas y abrió otra puerta, la de ‘La voz de Bogotá’, que curiosamente también es de ‘Todelar’.

Haciéndose el loco, soportando los madrazos de los cachacos iracundos y animado por las felicitaciones de los nuevos salseros siguió adelante. Al poco tiempo, algunas zonas de Bogotá comenzaron a cambiar: Chapinero, por ejemplo.

Los últimos años de su vida, Miguel Granados Arjona vivió en un ancianato. Tuvo seis hijos y tres exesposas.

Fuente: El Tiempo

Falleció Miguel Granados Arjona, 'El Viejo Mike'

Miguel Granados Arjona "El Viejo Mike"
Foto: Rodrigo Sepúlveda / EL TIEMPO
El recordado locutor salsero fue el pionero de la difusión en Bogotá de los ritmos afrocaribeños. 


La voz de Miguel Granados Arjona, ‘El Viejo Mike’, se apagó para siempre este mes de abril. Granados era un barranquillero que a sus 23 años viajó a Bogotá para buscar suerte en las emisoras locales, luego de comenzar carrera en las de su ciudad natal, desde que cursaba tercero de bachillerato.

Allí pasaba ocho horas diarias, de domingo a domingo, redactando y leyendo cuñas, anunciando canciones y haciendo servicios sociales. Durante su trabajo en la Costa, el ‘viejo Mike’ estuvo al lado de grandes de la locución como Manuel Villareal y Marco Pérez. Sin embargo, Granados hizo su vida en Bogotá.

Al ‘viejo Mike’ se le atribuye el ingreso de la salsa a Bogotá, pues en 1968, él eligió y presentó la primera canción de este género, la cual se transmitió por ‘Radio Continental’ de ‘Todelar’. No obstante, esta empresa no fue fácil, pues los cachacos de la época se opusieron fuertemente a este tipo de ritmos.

Los programas en los que Granados ponía esta música, según los dueños de la emisora, eran muy fuertes para el gusto capitalino. No obstante, Mike era un loco que quería cambiar las cosas y abrió otra puerta, la de ‘La voz de Bogotá’, que curiosamente también es de ‘Todelar’.

Haciéndose el loco, soportando los madrazos de los cachacos iracundos y animado por las felicitaciones de los nuevos salseros siguió adelante. Al poco tiempo, algunas zonas de Bogotá comenzaron a cambiar: Chapinero, por ejemplo.

Los últimos años de su vida, Miguel Granados Arjona vivió en un ancianato. Tuvo seis hijos y tres exesposas.

Fuente: El Tiempo

viernes, 22 de abril de 2016

Aplauso Celestial para Ismael 'Pat' Quintana

Los fanáticos salseros están de luto, tras la muerte del cantante y sonero ponceño, Ismael Quintana, quien falleció el sábado pasado en Colorado a los 78 años.


El artista saltó a la fama a mediados de la década del 1960 al formar un binomio explosivo junto a la orquesta La Perfecta del pianista Eddie Palmieri. Éxitos como ‘Bilongo’, ‘Justicia’, ‘Puerto Rico’, ‘Adoración’ y ‘Vámonos pal monte’, entre otros, forjaron una supremacía en la salsa con la combinación del sonido de La Perfecta y el estilo fino de interpretar del sonero.

Luego de más de una década como vocalista de Palmieri, Quintana inició una carrera fructífera como solista, cuando firmó con Vaya Records, sello perteneciente a la Fania y grabó su primera producción con el éxito emblemático de su carrera ‘Mi debilidad’, tema de su autoría, que surcó las ondas radiales de diversos países. El cantante también se destacó por tocar de forma excelente las maracas y el güiro.

El éxito no se detuvo para este cantante, que luego del arrollador tema ‘Mi debilidad’, legó los palos ‘La blusita colorá’ y ‘Tambó me acompaña él’. Co su segundo disco llegaron canciones importantes como ‘Lo que estoy viviendo’, ‘Maestros de rumberos’ y ‘Hay que tener sazón’.

Quintana fue uno de los cantantes principales de las Estrellas de Fania, con quienes recorrió países como Japón, África, Marruecos y otros, durante la era dorada de la salsa en los años 70. Otros proyectos interesantes brillaron en la carrera del salsero junto al pianista también ponceño, Papo Lucca y Ricardo Marrero. El sonero de temas como ‘No se compara’ y ‘Jessica’, en honor a su hija, siempre vivió orgulloso de su puertorriqueñidad y su pueblo natal, Ponce, La Perla de sur. Durante los últimos años, se vio imposibilitado de presentarse junto a Palmieri y las Estrellas de Fania, debido a problemas de salud.

Sin duda, Ismael Quintana fue uno de los grandes cantantes del género, que con su gracia, sonoridad y voz melodiosa aportó significativamente al sazón y la elegancia de la salsa.

Vicente Toledo Rohena

Aplauso Celestial para Ismael 'Pat' Quintana

Los fanáticos salseros están de luto, tras la muerte del cantante y sonero ponceño, Ismael Quintana, quien falleció el sábado pasado en Colorado a los 78 años.


El artista saltó a la fama a mediados de la década del 1960 al formar un binomio explosivo junto a la orquesta La Perfecta del pianista Eddie Palmieri. Éxitos como ‘Bilongo’, ‘Justicia’, ‘Puerto Rico’, ‘Adoración’ y ‘Vámonos pal monte’, entre otros, forjaron una supremacía en la salsa con la combinación del sonido de La Perfecta y el estilo fino de interpretar del sonero.

Luego de más de una década como vocalista de Palmieri, Quintana inició una carrera fructífera como solista, cuando firmó con Vaya Records, sello perteneciente a la Fania y grabó su primera producción con el éxito emblemático de su carrera ‘Mi debilidad’, tema de su autoría, que surcó las ondas radiales de diversos países. El cantante también se destacó por tocar de forma excelente las maracas y el güiro.

El éxito no se detuvo para este cantante, que luego del arrollador tema ‘Mi debilidad’, legó los palos ‘La blusita colorá’ y ‘Tambó me acompaña él’. Co su segundo disco llegaron canciones importantes como ‘Lo que estoy viviendo’, ‘Maestros de rumberos’ y ‘Hay que tener sazón’.

Quintana fue uno de los cantantes principales de las Estrellas de Fania, con quienes recorrió países como Japón, África, Marruecos y otros, durante la era dorada de la salsa en los años 70. Otros proyectos interesantes brillaron en la carrera del salsero junto al pianista también ponceño, Papo Lucca y Ricardo Marrero. El sonero de temas como ‘No se compara’ y ‘Jessica’, en honor a su hija, siempre vivió orgulloso de su puertorriqueñidad y su pueblo natal, Ponce, La Perla de sur. Durante los últimos años, se vio imposibilitado de presentarse junto a Palmieri y las Estrellas de Fania, debido a problemas de salud.

Sin duda, Ismael Quintana fue uno de los grandes cantantes del género, que con su gracia, sonoridad y voz melodiosa aportó significativamente al sazón y la elegancia de la salsa.

Vicente Toledo Rohena

Nuestra Programación

Emisoras en Vivo Mundo Salsero Mundo Salsero