martes, 16 de octubre de 2018

Llega el 21° Festival Salsa al Parque

El Instituto Distrital de las Artes IDARTES, presenta la edición # 21 del Festival Salsa al Parque de Bogotá, que se realizará los próximos 10 y 11 de Noviembre en la Plazoleta de Eventos del Parque Metropolitano Simón Bolívar.

Desde Cuba, al Festival Salsa al Parque llegarán dos importanes agrupaciones: Eliádes Ochoa y su grupo Patria, con aires musicales como el Son, Guajiras, Guarachas y Bolero. Perteneció al colectivo Buenavista Social Club, proyecto que inició en 1996, en el cual participaron estrellas de la música cubana como Juan de Marcos González, Rubén González, Raúl Planas, Compay Segundo, Pío Leyva, Ibrahim Ferrer, Omara Portuondo, Manuel Licea (Puntillita), Manuel Mirabal (El guajiro), Ray y Joachim Cooder.

Además, desde territorio cubano vendrá Elito Revé y su Charangón, hijo de Elio Revé Matos con su orquesta, la más grande institución del genial guantanamero, que concibió el Changüi como una forma abierta, fusionándolo con otras formas musicales o ritmos (changüi-shake, changüi-pachanga, changüi-guaguancó, changüi-timba). Definitivamente, con la llegada de Elio Revé, el Changüi típico se convirtió en orquestal. Tras el fallecimiento de su padre, su hijo continúa como pianista, arreglista y director de la orquesta. 

Proveniente de Europa, radicada en Suiza, llega a Salsa al Parque la Orquesta Mercado Negro, agrupación fundada en el 2000, inicialmente liderada por el trujillano César Correa, el cubano Armando Miranda y el colombiano Rodrigo Rodríguez, quienes debutaron en 2002 con la grabación “Báilalo”. Gracias a su encuentro con Alfredo de la Fe en sus inicios, participaron en importantes festivales en el mundo, acompañaron a grandes exponentes como Celia Cruz, Tito Nieves y Cheo Feliciano, entre otros. 

El invitado especial, quien cerrará esta edición del Festival, será el Caballero de Salsa Gilberto Santa Rosa, y su gira mundial “40… y contando” que celebra la avallasadora trayectoria de 40 años en la industria musical del querido intérprete. El estilo único que Santa Rosa imparte en su propuesta musical, ha quedado plasmado en proyectos como la reciente transmisión por HBO Latino del concierto “40.. y contando”, grabado en Puerto Rico, y clásicos como la producción discográfica En Vivo desde el Carnegie Hall en Nueva York, grabada en 1995, que marcó la carrera internacional de Santa Rosa. 

Gilberto Santa Rosa ha recibido múltiples reconocimientos entre los que figuran premios GRAMMY, GRAMMY Latino, Billboard, Guinness World Record, entre muchos otros. 

Los invitados nacionales estarán presentes en esta edición con orquestas de Santander, Nariño y el Valle del Cauca, desde donde vendrá la cuota femenina del Festival. De Bucaramanga, llega la Catorce Son Charanga, bajo la dirección del arreglista y pianista Carlos Alberto Prada, quienes han participado en diferentes ocasiones en el Festival de Orquestas del Carnaval de Barranquilla.
Pasto estará representado por la Orquesta La Diferente, agrupación que ha mostrado a los mejores artistas que se presentan en Nariño, como Tirso Duarte, Roberto Lugo, Isla Bonita, Carlos Romero, Gustavo Rodríguez, entre otros.
Desde la capital de la salsa, Cali, llegan Las Guaracheras, agrupación integrada por mujeres que nacen como una iniciativa del Maestro Jaime Henao. El grupo inició siendo un sexteto de conjunto típico cubano con flauta, que poco a poco se fue transformando, tras la búsqueda de un sonido propio, teniendo como bandera las raíces de la música afrocubana. 

Estos artistas invitados estarán compartiendo el escenario con ocho ganadores de la convocatoria del Portafolio Distrital de Estímulos y un invitado de los centros de formación Crea del Instituto Distrital de las Artes – Idartes, orquestas que anunciaremos próximamente. Además, el Festival contará con la participación de diferentes colectivos de bailarines que darán apertura al festival y acompañarán las presentaciones de los artistas musicales.
El talento distrital estará conformado por las siguientes orquestas: Andrés Held Salsa Band, Charanga La Nueva, Guapa Orquesta, La Cósmica Charanga, Pibo Márquez y La Colombiana, Puerto Colombia Ensamble, Radio Bembé Orquesta y Salsa’s Bakatá.

Llega el 21° Festival Salsa al Parque

El Instituto Distrital de las Artes IDARTES, presenta la edición # 21 del Festival Salsa al Parque de Bogotá, que se realizará los próximos 10 y 11 de Noviembre en la Plazoleta de Eventos del Parque Metropolitano Simón Bolívar.

Desde Cuba, al Festival Salsa al Parque llegarán dos importanes agrupaciones: Eliádes Ochoa y su grupo Patria, con aires musicales como el Son, Guajiras, Guarachas y Bolero. Perteneció al colectivo Buenavista Social Club, proyecto que inició en 1996, en el cual participaron estrellas de la música cubana como Juan de Marcos González, Rubén González, Raúl Planas, Compay Segundo, Pío Leyva, Ibrahim Ferrer, Omara Portuondo, Manuel Licea (Puntillita), Manuel Mirabal (El guajiro), Ray y Joachim Cooder.

Además, desde territorio cubano vendrá Elito Revé y su Charangón, hijo de Elio Revé Matos con su orquesta, la más grande institución del genial guantanamero, que concibió el Changüi como una forma abierta, fusionándolo con otras formas musicales o ritmos (changüi-shake, changüi-pachanga, changüi-guaguancó, changüi-timba). Definitivamente, con la llegada de Elio Revé, el Changüi típico se convirtió en orquestal. Tras el fallecimiento de su padre, su hijo continúa como pianista, arreglista y director de la orquesta. 

Proveniente de Europa, radicada en Suiza, llega a Salsa al Parque la Orquesta Mercado Negro, agrupación fundada en el 2000, inicialmente liderada por el trujillano César Correa, el cubano Armando Miranda y el colombiano Rodrigo Rodríguez, quienes debutaron en 2002 con la grabación “Báilalo”. Gracias a su encuentro con Alfredo de la Fe en sus inicios, participaron en importantes festivales en el mundo, acompañaron a grandes exponentes como Celia Cruz, Tito Nieves y Cheo Feliciano, entre otros. 

El invitado especial, quien cerrará esta edición del Festival, será el Caballero de Salsa Gilberto Santa Rosa, y su gira mundial “40… y contando” que celebra la avallasadora trayectoria de 40 años en la industria musical del querido intérprete. El estilo único que Santa Rosa imparte en su propuesta musical, ha quedado plasmado en proyectos como la reciente transmisión por HBO Latino del concierto “40.. y contando”, grabado en Puerto Rico, y clásicos como la producción discográfica En Vivo desde el Carnegie Hall en Nueva York, grabada en 1995, que marcó la carrera internacional de Santa Rosa. 

Gilberto Santa Rosa ha recibido múltiples reconocimientos entre los que figuran premios GRAMMY, GRAMMY Latino, Billboard, Guinness World Record, entre muchos otros. 

Los invitados nacionales estarán presentes en esta edición con orquestas de Santander, Nariño y el Valle del Cauca, desde donde vendrá la cuota femenina del Festival. De Bucaramanga, llega la Catorce Son Charanga, bajo la dirección del arreglista y pianista Carlos Alberto Prada, quienes han participado en diferentes ocasiones en el Festival de Orquestas del Carnaval de Barranquilla.
Pasto estará representado por la Orquesta La Diferente, agrupación que ha mostrado a los mejores artistas que se presentan en Nariño, como Tirso Duarte, Roberto Lugo, Isla Bonita, Carlos Romero, Gustavo Rodríguez, entre otros.
Desde la capital de la salsa, Cali, llegan Las Guaracheras, agrupación integrada por mujeres que nacen como una iniciativa del Maestro Jaime Henao. El grupo inició siendo un sexteto de conjunto típico cubano con flauta, que poco a poco se fue transformando, tras la búsqueda de un sonido propio, teniendo como bandera las raíces de la música afrocubana. 

Estos artistas invitados estarán compartiendo el escenario con ocho ganadores de la convocatoria del Portafolio Distrital de Estímulos y un invitado de los centros de formación Crea del Instituto Distrital de las Artes – Idartes, orquestas que anunciaremos próximamente. Además, el Festival contará con la participación de diferentes colectivos de bailarines que darán apertura al festival y acompañarán las presentaciones de los artistas musicales.
El talento distrital estará conformado por las siguientes orquestas: Andrés Held Salsa Band, Charanga La Nueva, Guapa Orquesta, La Cósmica Charanga, Pibo Márquez y La Colombiana, Puerto Colombia Ensamble, Radio Bembé Orquesta y Salsa’s Bakatá.

lunes, 24 de septiembre de 2018

Mi Luz Mayor ~ Eddie Palmieri, Adelanto de Lo Nuevo

El Pasado Viernes 21 de Septiembre salió al mercado el tema "Sun Sun Babae", adelanto de Mi Luz Mayor, el próximo disco de "El Sol de La Música Latina", Eddie Palmieri que trae como invitados especiales a Carlos Santana y a Gilberto Santa Rosa, quien junto a Hermán Olivera comparten la parte vocal del disco.



Mi Luz Mayor traerá 11 temas, que estarán disponibles el próximo viernes 2 de Noviembre, según Informaciones de prensa:

Los Temas incluidos en Mi Luz Mayor son:
  • Abarriba Cumbiaremos - Feat. Hermán Olivera  
  • Chica Ni Lambo - Feat. Gilberto Santa Rosa  
  • Mi Congo - Feat. Carlos Santana  
  • Mi Luz Mayor - Feat. Gilberto Santa Rosa 
  • Que Falta Tú Me Haces - Feat. Gilberto Santa Rosa  
  • Quimbombó - Feat. Hermán Olivera  
  • El Resbaloso - Feat. Hermán Olivera 
  • Soñando Con Puerto Rico - Feat. Hermán Olivera 
  • Tremendo Cumbán - Feat. Gilberto Santa Rosa  
  • Yo Soy Mulato - Feat. Hermán Olivera  
  • Sun Sun Babaé - Feat. Gilberto Santa Rosa


A continuación, presentamos el texto que el mismo Eddie ha escrito  y con el cula hace la dedicatoria del trabajo discografico
 
"Este trabajo está dedicado a Iraida, mi difunta esposa, el amor de mi vida.

 
Aquí les presento la música que Iraida y yo disfrutábamos en nuestra juventud. A menudo, yo solía ​​tocar esta música en nuestra casa, durante las vacaciones y en ocasiones especiales. Bailabamos con esta música, pero también hubo momentos en los que la música habló por nosotros. La música era la fuerza constante que tocaba nuestros corazones y curaba cualquier herida que la vida nos enviaba.

En definitiva, estas canciones representan nuestra historia de amor. Seleccionar cada composición y escribir nueva música me ayudó a superar mi dolor después de su fallecimiento en 2014. Como esta música es en su honor, todo de principio a fin tuvo que ser del más alto calibre y me enorgullece decir que así fue.

 
Si Iraida estuviera hoy aquí, sé que ella hubiera querido que ustedes supieran que la vida no siempre fue fácil. Ella trabajó incansable y desinteresadamente por las necesidades de nuestra familia: realmente no había nada que ella no hiciera o no hubiera hecho por nosotros.

La trayectoria profesional de un músico es, en el mejor de los casos, difícil y, como cualquier persona en este negocio, hubo muchos altibajos. Y cuando estaba deprimido, ella siempre tenía un impulso implacable para ver por mí en mis días más oscuros. Yo, a su vez, hice lo mejor que pude para estar allí en los de ella. Ella fue mi ancla, mi "único pie en la tierra". Ella ayudó a mantenerme en el camino correcto con la esperanza de alcanzar mi máximo potencial. Ella era mi vida. Y yo era la de ella. Revivir esta música me permite sentarme nuevamente en su presencia, visitar recuerdos de nuestro tiempo juntos. Ahora comparto esto con ustedes y espero que sientan una conexión con ella, con otra época y conmigo.

 
También me gustaría reconocer el profundo respeto, admiración e impacto que René Hernández y Ray Santos han tenido en mi vida musical. Sus habilidades como arreglistas muestran un estudio cuidadoso y la diligencia que intento transferir a mis propios arreglos. Esta es la plataforma desde la cual raramente me muevo, donde la integridad histórica de las estructuras cubanas se preserva y se expone: esa es la emoción que impulsa mi proceso creativo. También estoy agradecido por las contribuciones y arreglos talentosos de José Madera. Realmente creo que él es una inspiración para la próxima generación de arreglistas.


En cuanto a los músicos ... Estoy rodeado de Jefes, cada uno un Maestro de su propio instrumento. Estoy muy agradecido a todos los músicos que están en esta grabación y, por supuesto, a los invitados especiales, el señor Carlos Santana, el señor Gilberto Santa Rosa y "La Voz del Caribe", Herman Olivera. Y un sincero agradecimiento a Brian Lynch por la coda en el nuevo arreglo de "Mi Congo". Todos estos caballeros saben que viven en mi corazón y no pagan renta.
Mi lema para este CD es "¡Cuidado!""

Eddie Palmieri
Escrito en colaboración con Ileana Palmieri-Campos
Lanzamiento Próximo Viernes 2 de Noviembre de 2018

Mi Luz Mayor ~ Eddie Palmieri, Adelanto de Lo Nuevo

El Pasado Viernes 21 de Septiembre salió al mercado el tema "Sun Sun Babae", adelanto de Mi Luz Mayor, el próximo disco de "El Sol de La Música Latina", Eddie Palmieri que trae como invitados especiales a Carlos Santana y a Gilberto Santa Rosa, quien junto a Hermán Olivera comparten la parte vocal del disco.



Mi Luz Mayor traerá 11 temas, que estarán disponibles el próximo viernes 2 de Noviembre, según Informaciones de prensa:

Los Temas incluidos en Mi Luz Mayor son:
  • Abarriba Cumbiaremos - Feat. Hermán Olivera  
  • Chica Ni Lambo - Feat. Gilberto Santa Rosa  
  • Mi Congo - Feat. Carlos Santana  
  • Mi Luz Mayor - Feat. Gilberto Santa Rosa 
  • Que Falta Tú Me Haces - Feat. Gilberto Santa Rosa  
  • Quimbombó - Feat. Hermán Olivera  
  • El Resbaloso - Feat. Hermán Olivera 
  • Soñando Con Puerto Rico - Feat. Hermán Olivera 
  • Tremendo Cumbán - Feat. Gilberto Santa Rosa  
  • Yo Soy Mulato - Feat. Hermán Olivera  
  • Sun Sun Babaé - Feat. Gilberto Santa Rosa


A continuación, presentamos el texto que el mismo Eddie ha escrito  y con el cula hace la dedicatoria del trabajo discografico
 
"Este trabajo está dedicado a Iraida, mi difunta esposa, el amor de mi vida.

 
Aquí les presento la música que Iraida y yo disfrutábamos en nuestra juventud. A menudo, yo solía ​​tocar esta música en nuestra casa, durante las vacaciones y en ocasiones especiales. Bailabamos con esta música, pero también hubo momentos en los que la música habló por nosotros. La música era la fuerza constante que tocaba nuestros corazones y curaba cualquier herida que la vida nos enviaba.

En definitiva, estas canciones representan nuestra historia de amor. Seleccionar cada composición y escribir nueva música me ayudó a superar mi dolor después de su fallecimiento en 2014. Como esta música es en su honor, todo de principio a fin tuvo que ser del más alto calibre y me enorgullece decir que así fue.

 
Si Iraida estuviera hoy aquí, sé que ella hubiera querido que ustedes supieran que la vida no siempre fue fácil. Ella trabajó incansable y desinteresadamente por las necesidades de nuestra familia: realmente no había nada que ella no hiciera o no hubiera hecho por nosotros.

La trayectoria profesional de un músico es, en el mejor de los casos, difícil y, como cualquier persona en este negocio, hubo muchos altibajos. Y cuando estaba deprimido, ella siempre tenía un impulso implacable para ver por mí en mis días más oscuros. Yo, a su vez, hice lo mejor que pude para estar allí en los de ella. Ella fue mi ancla, mi "único pie en la tierra". Ella ayudó a mantenerme en el camino correcto con la esperanza de alcanzar mi máximo potencial. Ella era mi vida. Y yo era la de ella. Revivir esta música me permite sentarme nuevamente en su presencia, visitar recuerdos de nuestro tiempo juntos. Ahora comparto esto con ustedes y espero que sientan una conexión con ella, con otra época y conmigo.

 
También me gustaría reconocer el profundo respeto, admiración e impacto que René Hernández y Ray Santos han tenido en mi vida musical. Sus habilidades como arreglistas muestran un estudio cuidadoso y la diligencia que intento transferir a mis propios arreglos. Esta es la plataforma desde la cual raramente me muevo, donde la integridad histórica de las estructuras cubanas se preserva y se expone: esa es la emoción que impulsa mi proceso creativo. También estoy agradecido por las contribuciones y arreglos talentosos de José Madera. Realmente creo que él es una inspiración para la próxima generación de arreglistas.


En cuanto a los músicos ... Estoy rodeado de Jefes, cada uno un Maestro de su propio instrumento. Estoy muy agradecido a todos los músicos que están en esta grabación y, por supuesto, a los invitados especiales, el señor Carlos Santana, el señor Gilberto Santa Rosa y "La Voz del Caribe", Herman Olivera. Y un sincero agradecimiento a Brian Lynch por la coda en el nuevo arreglo de "Mi Congo". Todos estos caballeros saben que viven en mi corazón y no pagan renta.
Mi lema para este CD es "¡Cuidado!""

Eddie Palmieri
Escrito en colaboración con Ileana Palmieri-Campos
Lanzamiento Próximo Viernes 2 de Noviembre de 2018

lunes, 17 de septiembre de 2018

Arsenio Rodríguez, El Ciego Maravilloso

Talvez la primera vez que escuché el nombre "Arsenio Rodríguez" fue en la introducción de la famosa canción Son para un Sonero de Adalberto Alvarez y el Son 14; en ese momento ni siquiera imaginé lo que significaría ese nombre para mi vida y lo que representa para nuestra música latina.

En ese momento tan solo fue un nombre más, como el de Benny Moré, Roberto Faz, Tito Gómez y Miguelito Cuní, ya que mi gusto por la salsa era eso y se limitaba a La Salsa, si, a esa salsa que se hacía en Nueva York y que era comandada por Pacheco y Masuchi, mi conocimiento se limitaba a escuchar lo producido por Fania Records y sus filiales, pero al explorar Fania y encontrarme con un sin número de referencias hacia Cuba y especialmente de Larry Harlow para con ese desconocido para mi, ese "ciego" descendiente de esclavos congoleses, mi curiosidad aumentó y por eso viajé musicalmente a explorar la Antilla Mayor.

Entre los sonidos de la Orquesta Riverside, Conjunto Casino, La Sonora Matancera y Los Van Van emergió un "pequeño" gran conjunto liderado por un tresero ciego, nacido en la provincia de Matanzas en la segunda decada del siglo pasado, un hombre que queriendolo o no, marcó un hito en nuestra musica latina; Un músico que escribió en mayúsculas y con tinta indeleble las estructuras y pautas para hacer la música de otra manera, un grande que tomó las influencias de las charangas, las danzoneras, los septetos y fue modificando esos sonidos hacia donde él quería llegar; como todo grande fue irreverente y un rebelde consagrado, puso adelante los tambores, especialmente las congas que interpretara su hermano, confidente y amigo Israel "Kike" Rodríguez, introdujo un par de trompetas mas al formato de septeto, con base en el tercer movimiento del Danzón creó un movimiento adicional que lo llamo el "Diablo" (Los hermanos López lo llamaron mambo), trajo de la rumbas de esclavos cubanos los coros alternantes con la voz principal y a él le debemos la alternancia del bongo y la campana a un solo ejecutante; Arsenio aportó a todos los ritmos cubanos de la época y generó, sin saberlo, las bases de todo el movimiento que en la decada del 70 llamaron Salsa.

Arsenio Rodriguez y su Conjunto
Foto © Jaime Jaramillo

Nombres como René Scull, Miguelito Cuní, Felix Chapotín, Anselmo Sacasas, Rubén González, Lili Martínez Griñán, Francisco Bastair, Chocolate Armenteros, Antonio Suárez "Papa Killa", Lázaro Prieto, Estella Rodríguez y Marcelino Guerra "Rapindey" entre otros desfilaron por la agrupación de "Arsenio Rodriguez y su Conjunto Todas Estrellas" desde su debut en la decada del 40 en el Club Cultural de La Habana.

Pero hablar de la historia de Arsenio es facil, existen referencias y una extensa bibliografía sobre este "monstruo" de la música latina, en Colombia Pablo del Valle le dedicó un libro a su vida, Max Salazar también dedicó un libro al gran Arsenio, pero quiero hablar un poco de las referencias de Arsenio en la música contemporanea y para ello sólo voy a enumerar algunas canciones que son autoría del "Ciego Maravilloso" y que orquestas de salsa han grabado y popularizado en la modernidad

Sonora Ponceña
- Fuego en el 23
- Hachero pa un palo

Guaco, La super Banda de Venezuela
- Fuego en el 23
Quinto Mayor
- Papa upa
Juan Pablo Torres y el Super Son
- Candela al Jarro (La Vida es Sueño)
Sierra Maestra
- Dundunbanza
- El Reloj de Pastora
Cano Estremera
- La Profecia (La Vida es Sueño)
Guajiro Mirabal
- Me Bote de Guaño
Frankie Dante
- Chupa
- Que Cosa Tendrán las Mujeres
Larry Harlow
- La Cartera
- No Quiero
Ray Barreto
 - Errante y Bohemio


Aunque son pocos los temas que referencio en este escrito, sólo quiero rendir un homenaje a los ¿107? o más años que podría estar cumpliendo Arsenio, ya que su año de nacimiento aún es una incognita que está en discusión entre 1911, 1912 o 1913... pero sin importar la exactitud del año, si quiero resaltar la importancia de su legado
 





Enrique Sánchez


Arsenio Rodríguez, El Ciego Maravilloso

Talvez la primera vez que escuché el nombre "Arsenio Rodríguez" fue en la introducción de la famosa canción Son para un Sonero de Adalberto Alvarez y el Son 14; en ese momento ni siquiera imaginé lo que significaría ese nombre para mi vida y lo que representa para nuestra música latina.

En ese momento tan solo fue un nombre más, como el de Benny Moré, Roberto Faz, Tito Gómez y Miguelito Cuní, ya que mi gusto por la salsa era eso y se limitaba a La Salsa, si, a esa salsa que se hacía en Nueva York y que era comandada por Pacheco y Masuchi, mi conocimiento se limitaba a escuchar lo producido por Fania Records y sus filiales, pero al explorar Fania y encontrarme con un sin número de referencias hacia Cuba y especialmente de Larry Harlow para con ese desconocido para mi, ese "ciego" descendiente de esclavos congoleses, mi curiosidad aumentó y por eso viajé musicalmente a explorar la Antilla Mayor.

Entre los sonidos de la Orquesta Riverside, Conjunto Casino, La Sonora Matancera y Los Van Van emergió un "pequeño" gran conjunto liderado por un tresero ciego, nacido en la provincia de Matanzas en la segunda decada del siglo pasado, un hombre que queriendolo o no, marcó un hito en nuestra musica latina; Un músico que escribió en mayúsculas y con tinta indeleble las estructuras y pautas para hacer la música de otra manera, un grande que tomó las influencias de las charangas, las danzoneras, los septetos y fue modificando esos sonidos hacia donde él quería llegar; como todo grande fue irreverente y un rebelde consagrado, puso adelante los tambores, especialmente las congas que interpretara su hermano, confidente y amigo Israel "Kike" Rodríguez, introdujo un par de trompetas mas al formato de septeto, con base en el tercer movimiento del Danzón creó un movimiento adicional que lo llamo el "Diablo" (Los hermanos López lo llamaron mambo), trajo de la rumbas de esclavos cubanos los coros alternantes con la voz principal y a él le debemos la alternancia del bongo y la campana a un solo ejecutante; Arsenio aportó a todos los ritmos cubanos de la época y generó, sin saberlo, las bases de todo el movimiento que en la decada del 70 llamaron Salsa.

Arsenio Rodriguez y su Conjunto
Foto © Jaime Jaramillo

Nombres como René Scull, Miguelito Cuní, Felix Chapotín, Anselmo Sacasas, Rubén González, Lili Martínez Griñán, Francisco Bastair, Chocolate Armenteros, Antonio Suárez "Papa Killa", Lázaro Prieto, Estella Rodríguez y Marcelino Guerra "Rapindey" entre otros desfilaron por la agrupación de "Arsenio Rodriguez y su Conjunto Todas Estrellas" desde su debut en la decada del 40 en el Club Cultural de La Habana.

Pero hablar de la historia de Arsenio es facil, existen referencias y una extensa bibliografía sobre este "monstruo" de la música latina, en Colombia Pablo del Valle le dedicó un libro a su vida, Max Salazar también dedicó un libro al gran Arsenio, pero quiero hablar un poco de las referencias de Arsenio en la música contemporanea y para ello sólo voy a enumerar algunas canciones que son autoría del "Ciego Maravilloso" y que orquestas de salsa han grabado y popularizado en la modernidad

Sonora Ponceña
- Fuego en el 23
- Hachero pa un palo

Guaco, La super Banda de Venezuela
- Fuego en el 23
Quinto Mayor
- Papa upa
Juan Pablo Torres y el Super Son
- Candela al Jarro (La Vida es Sueño)
Sierra Maestra
- Dundunbanza
- El Reloj de Pastora
Cano Estremera
- La Profecia (La Vida es Sueño)
Guajiro Mirabal
- Me Bote de Guaño
Frankie Dante
- Chupa
- Que Cosa Tendrán las Mujeres
Larry Harlow
- La Cartera
- No Quiero
Ray Barreto
 - Errante y Bohemio


Aunque son pocos los temas que referencio en este escrito, sólo quiero rendir un homenaje a los ¿107? o más años que podría estar cumpliendo Arsenio, ya que su año de nacimiento aún es una incognita que está en discusión entre 1911, 1912 o 1913... pero sin importar la exactitud del año, si quiero resaltar la importancia de su legado
 





Enrique Sánchez


SIEMBRA - 40 Años Después...

Petrit Baquero
Autor del Artículo
Por Petrit Baquero

Hace 40 años se lanzó “Siembra”, el álbum más vendido de la historia de la salsa, una obra maestra por sus maravillosas canciones, efectivos y novedosos arreglos, virtuosos músicos, letras llenas de sentido social y posturas políticas contundentes (¡Nicaragua sin Somoza!), extensa duración de los temas y uso de efectos sonoros.


El disco, firmado por Willie Colón y Rubén Blades, representó una verdadera revolución que demostró que la salsa, que de todas formas sonaba (en esos tiempos) rebelde y contestataria, con sus letras y sonidos barriales llenos de orgullo latinoamericano, caribeño y africano, podía trascender a otros espacios con unas letras cargadas de mensajes profundos en un contexto de efervescencia social y política.

Los tres trombones, agresivos y bien afincados; el bajo funkeado del gran Sal Cuevas, la percusión sabrosa de Mangual Jr., Eddie Montalvo y Jimmy Delgado; los arreglos de cuerdas de Carlos Franzetti y, por supuesto, la dirección musical de Willie Colón, así como las letras y la voz de Rubén Blades, marcaron un camino para quienes están convencidos de que se puede pensar críticamente sin perder el swing y el tumbao (y la rebeldía).

El éxito sin precedentes de “Siembra” atrajo a la salsa a personas que antes no le habían puesto atención, ya que veían al género (como pasa actualmente con otras músicas) como una música de malandros o, en el mejor de los casos, como una manifestación que solo servía para mover el cuerpo pero no la mente. Pero “Siembra” cambió esta percepción pues su impacto le hizo ser objeto –y medio-, no solo para rumbas bacanísimas, sino para análisis profundos y montajes artísticos por parte de investigadores sociales, estudiantes, artistas de otros ámbitos y personas con curiosidad por los nuevos sonidos y las letras originales.

De hecho, cuando oí “Siembra” por primera vez (por ahí en 1988), luego de que mi papá pusiera el álbum en el equipo de la casa (en aquellos tiempos en que la salsa, con Joe Arroyo y el Grupo Niche, me tenían fascinado), sentí un golpe de emoción al descubrir un mundo nuevo. Es que me encantó el comienzo satírico, pero muy chévere, con música “Disco”, de “Plástico” (con su fuerte crítica al arribismo, al clasismo, al racismo y a la pérdida de identidad) que terminaba con un llamado a la unidad latinoamericana. Pero también me fascinó ese son montuno, con solo de trombón de Colón y “solo de boca” de Blades, llamado “Buscando Guayaba”. Y me descrestaron canciones como “María Lionza”, una crónica sobre el sincretismo en Venezuela, que me hizo ir a buscar la montaña de Sorte por Yaracuy; “Dime”, con su tumbao romántico pero con mucho swing; “Ojos”, con esa hermosa poesía de Johnny Ortiz y, por supuesto, “Siembra” con su arreglo espectacular y mensaje, para nada ingenuo, de esperanza que, en esos tiempos y hoy también, algunos creen que es solo una utopía.
Y, claro, mención aparte se merece “Pedro Navaja”, esa maravillosa crónica de Blades sobre un bandido latino en Nueva York que me atrapó gracias a su espectacular arreglo con armonías jazzeadas, sonido urbano (hoy en día muy contemporáneo), efectos sonoros y, sobre todo, por la manera en que, poco a poco (desde un comienzo de solo conga y voz), van entrando, mientras modula la tonalidad, todos los instrumentos hasta el momento en que se encuentran el malandro Pedro Barrios y la prostituta Josefina Wilson, quienes se dan cuenta de que “La vida te da sorpresas, sorpresas te da la vida, Ay Dios”.

De hecho, siempre digo que por cuenta de “Pedro Navaja” me fasciné por estudiar las historias de los bandidos y los contextos en los que estos surgen, con lo cual es claro que este álbum ha sido, para mí, mucho más que un mero entretenimiento y, por eso, cabe decir, es que el lanzamiento de mi libro “La nueva guerra verde”, arrancó con mi banda tocando “Pedro Navaja” (lástima que el video se perdió, pero esa es otra historia), ya que esas obras maestras ("Pedro Navaja", claro está) dicen, planean y expresan mucho más de lo que algunos pueden llegar a pensar.

Después de ese álbum las carreras de Colón y Blades jamás serían iguales. Al poco tiempo (y luego de álbumes maravillosos como “Maestra Vida” y “Canciones del solar de los aburridos”) decidieron separarse y seguir cada uno por su lado, con bastantes tensiones hasta una ruptura que parece definitiva cuando, precisamente, hubo líos por las ganancias de un concierto que celebraba, en 2003, los 25 años de este álbum. Asimismo, Rubén Blades (quien, definitivamente, encontró el estrellato con ese álbum, gracias al respaldo de Colón) se dio cuenta de las tumbadas que le pegaban en el sello Fania por cuenta de sus regalías y derechos de autor. También Colón empezó a tener una mirada más amplia sobre lo que implica ser latinoamericano, no solo en el barrio newyorkino, sino en todo el continente (a pesar de lo facho que se volvió después). Y si bien ambos siguieron, por separado, haciendo obras de gran calidad (de Blades, por ejemplo, el maravilloso “Buscando América” y de Colón el grandioso “Fantasmas”, entre muchos más), es claro que “Siembra” es un punto muy alto, no solo en las carreras de esos maravillosos creadores sino en ese género que nos apasiona y que, alguna vez, por cuestiones comerciales, pero también con mucha razón, decidieron llamar “Salsa”.
Así que bien vale la pena celebrar este álbum, sobre todo porque demostró que es posible tener éxito comercial yendo contra la corriente, no plegándose a las modas del momento y haciendo un trabajo honesto que siempre valdrá la pena aplaudir.

Hoy me gozaré, como tantas otras veces, “Siembra” porque, como dice la canción, hay que sembrar y dar frutos de esperanza pa´ los que vienen detrás. Ahí seguiremos, así sea de a poquitos.

SIEMBRA - 40 Años Después...

Petrit Baquero
Autor del Artículo
Por Petrit Baquero

Hace 40 años se lanzó “Siembra”, el álbum más vendido de la historia de la salsa, una obra maestra por sus maravillosas canciones, efectivos y novedosos arreglos, virtuosos músicos, letras llenas de sentido social y posturas políticas contundentes (¡Nicaragua sin Somoza!), extensa duración de los temas y uso de efectos sonoros.


El disco, firmado por Willie Colón y Rubén Blades, representó una verdadera revolución que demostró que la salsa, que de todas formas sonaba (en esos tiempos) rebelde y contestataria, con sus letras y sonidos barriales llenos de orgullo latinoamericano, caribeño y africano, podía trascender a otros espacios con unas letras cargadas de mensajes profundos en un contexto de efervescencia social y política.

Los tres trombones, agresivos y bien afincados; el bajo funkeado del gran Sal Cuevas, la percusión sabrosa de Mangual Jr., Eddie Montalvo y Jimmy Delgado; los arreglos de cuerdas de Carlos Franzetti y, por supuesto, la dirección musical de Willie Colón, así como las letras y la voz de Rubén Blades, marcaron un camino para quienes están convencidos de que se puede pensar críticamente sin perder el swing y el tumbao (y la rebeldía).

El éxito sin precedentes de “Siembra” atrajo a la salsa a personas que antes no le habían puesto atención, ya que veían al género (como pasa actualmente con otras músicas) como una música de malandros o, en el mejor de los casos, como una manifestación que solo servía para mover el cuerpo pero no la mente. Pero “Siembra” cambió esta percepción pues su impacto le hizo ser objeto –y medio-, no solo para rumbas bacanísimas, sino para análisis profundos y montajes artísticos por parte de investigadores sociales, estudiantes, artistas de otros ámbitos y personas con curiosidad por los nuevos sonidos y las letras originales.

De hecho, cuando oí “Siembra” por primera vez (por ahí en 1988), luego de que mi papá pusiera el álbum en el equipo de la casa (en aquellos tiempos en que la salsa, con Joe Arroyo y el Grupo Niche, me tenían fascinado), sentí un golpe de emoción al descubrir un mundo nuevo. Es que me encantó el comienzo satírico, pero muy chévere, con música “Disco”, de “Plástico” (con su fuerte crítica al arribismo, al clasismo, al racismo y a la pérdida de identidad) que terminaba con un llamado a la unidad latinoamericana. Pero también me fascinó ese son montuno, con solo de trombón de Colón y “solo de boca” de Blades, llamado “Buscando Guayaba”. Y me descrestaron canciones como “María Lionza”, una crónica sobre el sincretismo en Venezuela, que me hizo ir a buscar la montaña de Sorte por Yaracuy; “Dime”, con su tumbao romántico pero con mucho swing; “Ojos”, con esa hermosa poesía de Johnny Ortiz y, por supuesto, “Siembra” con su arreglo espectacular y mensaje, para nada ingenuo, de esperanza que, en esos tiempos y hoy también, algunos creen que es solo una utopía.
Y, claro, mención aparte se merece “Pedro Navaja”, esa maravillosa crónica de Blades sobre un bandido latino en Nueva York que me atrapó gracias a su espectacular arreglo con armonías jazzeadas, sonido urbano (hoy en día muy contemporáneo), efectos sonoros y, sobre todo, por la manera en que, poco a poco (desde un comienzo de solo conga y voz), van entrando, mientras modula la tonalidad, todos los instrumentos hasta el momento en que se encuentran el malandro Pedro Barrios y la prostituta Josefina Wilson, quienes se dan cuenta de que “La vida te da sorpresas, sorpresas te da la vida, Ay Dios”.

De hecho, siempre digo que por cuenta de “Pedro Navaja” me fasciné por estudiar las historias de los bandidos y los contextos en los que estos surgen, con lo cual es claro que este álbum ha sido, para mí, mucho más que un mero entretenimiento y, por eso, cabe decir, es que el lanzamiento de mi libro “La nueva guerra verde”, arrancó con mi banda tocando “Pedro Navaja” (lástima que el video se perdió, pero esa es otra historia), ya que esas obras maestras ("Pedro Navaja", claro está) dicen, planean y expresan mucho más de lo que algunos pueden llegar a pensar.

Después de ese álbum las carreras de Colón y Blades jamás serían iguales. Al poco tiempo (y luego de álbumes maravillosos como “Maestra Vida” y “Canciones del solar de los aburridos”) decidieron separarse y seguir cada uno por su lado, con bastantes tensiones hasta una ruptura que parece definitiva cuando, precisamente, hubo líos por las ganancias de un concierto que celebraba, en 2003, los 25 años de este álbum. Asimismo, Rubén Blades (quien, definitivamente, encontró el estrellato con ese álbum, gracias al respaldo de Colón) se dio cuenta de las tumbadas que le pegaban en el sello Fania por cuenta de sus regalías y derechos de autor. También Colón empezó a tener una mirada más amplia sobre lo que implica ser latinoamericano, no solo en el barrio newyorkino, sino en todo el continente (a pesar de lo facho que se volvió después). Y si bien ambos siguieron, por separado, haciendo obras de gran calidad (de Blades, por ejemplo, el maravilloso “Buscando América” y de Colón el grandioso “Fantasmas”, entre muchos más), es claro que “Siembra” es un punto muy alto, no solo en las carreras de esos maravillosos creadores sino en ese género que nos apasiona y que, alguna vez, por cuestiones comerciales, pero también con mucha razón, decidieron llamar “Salsa”.
Así que bien vale la pena celebrar este álbum, sobre todo porque demostró que es posible tener éxito comercial yendo contra la corriente, no plegándose a las modas del momento y haciendo un trabajo honesto que siempre valdrá la pena aplaudir.

Hoy me gozaré, como tantas otras veces, “Siembra” porque, como dice la canción, hay que sembrar y dar frutos de esperanza pa´ los que vienen detrás. Ahí seguiremos, así sea de a poquitos.

Nuestra Programación

Emisoras en Vivo Mundo Salsero Mundo Salsero